Simce 2024: Cuartos básicos alcanzan máximos históricos y sextos caen en matemáticas

Regional

Nacional

Crónica

06/03/2025


Las autoridades de Educación entregaron los resultados de la prueba Simce 2024, en la que participaron 690 mil estudiantes de 4° y 6° básico, y de 2° medio.

La actividad fue encabezada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez.

Los resultados, en términos generales, arrojaron que en 4° básicos se observa un aumento significativo en el puntaje promedio tanto en la prueba de Lectura como de Matemáticas, con puntajes históricos. Asimismo, el alza en puntajes en la educación básica abarca todos los grupos socioeconómicos, "destacándose los grupos bajos y medios bajos que, en dos años, recuperaron la caída", destacó Cortez.

En tanto, en sexto básico, en tanto, se registró una caída significativa en los puntajes de matemáticas, y al mismo tiempo, en la educación media, "persisten los desafíos en brechas de género en matemáticas".

En tanto, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), arrojaron resultados positivos. Los cohortes de 2018 y 2019 muestran alzas significativas en casi todas las asignaturas y niveles, con variaciones incluso superiores a los establecimientos municipales en Matemática en segundo medio.

Resultados 4° Básico

La prueba de matemática de 4° básico fue rendida por 235.563 estudiantes, en 7.070 establecimientos (98,9%). La asistencia a la prueba fue del 91,7%, superior a la asistencia anual, del 90,1%.

El puntaje promedio nacional en Matemática aumentó significativamente en 5 puntos, marcando el segundo año consecutivo de alzas, y ubicándose entre los más altos de la serie histórica. En 2022, fue de 250 puntos; en 2023, fue de 259 puntos; y en 2024, fue de 264 puntos.

En el desglose del análisis según sexo, los resultados muestran que los hombres suben de forma significativa y alcanzaron los 271 puntos, su mejor promedio histórico, mientras que las mujeres, 258 puntos (+5 pts respecto a 2023).

Es decir, persiste la brecha de género. En cuanto a las brechas socioeconómicas, el sector bajo y medio alcanzaron su mayor registro histórico, reduciendo la brecha con el segmento alto, de 81 a 49 puntos entre 2002 y 2024. En el caso de Lectura, hubo un aumento significativo de 6 puntos, alcanzando el promedio más alto de toda la serie histórica.

Al revisar los últimos años post pandemia, se observa que en 2022 se promedió 267 puntos; en 2023, 272 puntos; y en 2024, 278 puntos. Al observar según sexo, en lectura los hombres aumentaron significativamente su puntaje promedio (llegando a 279 pts, es decir un aumento de 8 pts respecto a 2023), cerrando este 2024 la brecha histórica a favor de las mujeres, que alcanzaron los 277 puntos.

En cuanto a los grupos socioeconómicos, los bajos y medios bajos aumentan los resultados, alcanzando su mejor puntaje histórico y reduciendo la brecha con GSE alto, de 76 a 47 puntos, entre 2002 y 2024.

Resultados 6° Básico

Las autoridades destacaron que la última medición a los 6° Básicos se realizó el año 2018, por lo tanto, se trata de los primeros resultados post pandemia. En 2024, un total de 233.552 estudiantes de este nivel rindieron el Simce, de 6.963 establecimientos (98,6% de cobertura). En tanto, la asistencia a la prueba fue de 91,9%, mientras que la asistencia anual es de 90,4%.

Las autoridades de Eduación señalaron que uno de los desafíos a futuro son los que entregan los resultados de los 6° Básicos, "donde hubo una caída de 6 puntos en matemática -pasando de 251 puntos en 218 a 245 en 2024-, la cual es más fuerte en el caso de las mujeres". En tanto, al observar por segmento socioeconómico, la disminución de puntajes se observa en los segmentos medio alto y medio, que registraron caídas de 13 y 11 puntos, respectivamente.

En Lectura, en tanto, hubo una disminución de 1 punto, el que no resulta significativo. Así, en 2018 se registró un promedio de 250 puntos y en 2024, de 249 puntos. En tanto, la brecha de género se mantuvo a favor de las mujeres, y las brechas por segmento socioeconómico permanecen igual desde la última medición, a favor de los sectores más altos.

Asimismo, destacaron que las y los estudiantes que rindieron el año 2024 el Simce de 6° básico, son escolares que durante la pandemia se encontraban en los primeros niveles educativos de la enseñanza básica, "lo que permite elaborar la hipótesis de ser una de las generaciones más afectadas por la pandemia, pues durante 3 años vieron afectado su desarrollo socioemocional y de aprendizajes".

Resultados 2° Medio

La prueba Simce de 2° Medio fue rendida por 224.246 estudiantes, en 2.995 establecimientos (98,8% de cobertura). En tanto, la asistencia a la prueba fue de 88,4%, mientras que la asistencia anual llega a 88,9%.

En 2° Medio si bien se muestra una tendencia al alza, estos incrementos de puntaje no son significativos, con incrementos de 2 y 1 puntos en matemática y lectura respectivamente; se mantiene la brecha a favor de los hombres que persiste desde 2022, y las brechas socioeconómicas se mantienen en los distintos niveles. Lo que es destacable en los resultados de Lectura en 2° Medio, es que éstos alcanzan el nivel de prepandemia.

En tanto, se mantienen las brechas a favor de las mujeres, y no hay variaciones significativas en las brechas socioeconómicas respecto a la medición anterior. La brecha entre el GSE alto y bajo ha disminuido en el tiempo, "pero debido principalmente a la caída en los puntajes de los grupos socioeconómicos más altos", detallaron las autoridades.

Resultados SLEP

La tendencia postpandemia de los SLEP en 4to básico matemática muestra una recuperación por sobre la caída que existió en el periodo 2018-2022. En especial las cohortes 2018 y 2019 muestran incrementos con dos alzas consecutivas que acumulan hasta 20 puntos en la evaluación de matemática. En educación media, las cohortes 2018 y 2019 también muestran resultados relevantes.

En efecto, en matemática no presentaron caídas significativas en sus puntajes durante la pandemia, a diferencia de los establecimientos municipales no SLEP, que disminuyeron en 9 puntos.

En el período postpandemia, ambas cohortes lograron un alza acumulada de 13 y 11 puntos respectivamente en matemática, llegando a los puntajes más altos de la serie analizada.



Noticias Relacionadas