Regional
Nacional
Crónica
03/11/2025
El 30 de octubre se inauguró oficialmente, y de manera anticipada, el Paso Internacional Pichachén que se encuentra funcionando desde las 8:00 a las 19:00 horas y hasta las 20:00 horas los ingresos a Chile solo para vehículos menores por la Ruta 45-Q. Esto según consta en la plataforma web del Ministerio del Interior correspondiente a pasosfronterizos-gov.cl.
Se trata de un acceso cuya localidad más cercana es Antuco y que podrá posibilitar la llegada de visitantes por una ventana más extendida de tiempo desde Argentina a la Provincia del Biobío e, incluso, a Concepción. Esto se da en momentos que los viajeros del país vecino buscan artículos y productos a mejores precios en Chile.
Maritza San Martín, directora regional de Sernatur, requerida por las expectativas para el turismo local tras la reapertura del Paso Pichachén, indicó que se trata de una importante noticia “donde recibiremos a turistas argentinos para que nos visiten y recorran la región del Biobío, por eso instalamos un mapa que permitirá una mejor ubicación y planificación de los viajes en que nos hemos reunido también con representantes del Ministerio de Turismo de Neuquén para seguir trabajando en acciones de promoción conjunta que permitan impulsar el turismo binacional”.
En cuanto a las proyecciones, “este año creo que podemos llegar, si las condiciones climáticas lo permiten y el Parque Nacional se encuentre abierto, entre los 12 mil a 15 mil ingresos desde Argentina por el Paso Pichachén, que son estimaciones conservadoras en un contexto que no tengamos episodios de incendios durante la temporada de verano. Así es que, sin lugar a duda, la apertura anticipada del paso es muy positiva porque estará desde noviembre a abril, prácticamente, 6 meses abierto, en que es un paso que tradicionalmente, estaba abierto tres meses” dijo Maritza San Martín.
Adicionalmente, desde Sernatur Biobío creen que el visitante argentino viene mucho por las compras, por el mar y las fiestas populares en que “hemos estado haciendo un trabajo de promoción de la Región del Biobío en Neuquén bien importante y, frecuentemente, vienen también intendentes de la zona de Neuquén a hacer difusión de sus fiestas populares como las de las ovejas”.
Por su parte, Sandra Bobadilla, alcaldesa de Antuco, junto con confirmar que el paso estará abierto, resaltó que se trata de un hito distinto a la tradicional apertura porque en esta oportunidad se adelantó. “Generalmente, la apertura era en el mes de diciembre y, ahora, fue el 30 de octubre”.
En tanto, Sergio Sciacchitano, presidente de Neuquén Tur, expresó que “para nosotros es muy importante volver a inaugurar este paso tan importante para la región norte de la provincia de Neuquén que nos une, justamente, con la región del Biobío en Chile, donde hay una gran cantidad de visitantes que tenemos que transitarán por estos paisajes increíbles y lugares maravillosos y podrán disfrutar de bellezas naturales y culturales junto con los distintos atractivos que poseen ambos lados de la cordillera”.
Por su parte, Arturo Ahues, presidente de la Asociación Gremial y Cámara de Turismo de Antuco, manifestó que la comuna tiene mucho que ofrecer. “Adicionalmente al Parque Nacional y Laguna del Laja con las bellezas escénicas que nos rodean. Tenemos buena infraestructura en restaurantes, en servicios de hotelería y, lógicamente, nuestra gente muy amable y muy cariñosa para recibir a nuestros pasajeros e invitados trasandinos y, también, lógicamente, los de nuestra región y provincia que nos quieren”.
Teresa Alarcón, presidenta de Contur Biobío A.G., gremio del sector turístico de la provincia del BIobío, afirmó que como organización están muy contentos de haber participado este 30 de octubre en la apertura del Paso Internacional de Pichachén. “Es un hito significativo, ya que tradicionalmente este paso solo se abría durante los primeros días de diciembre. Esta apertura anticipada representa una gran oportunidad para nuestra región, especialmente para la comuna de Antuco”.
Para la presidenta de Contur Biobío A.G., con el ingreso de turistas argentinos, “podemos anticipar una temporada estival muy activa, lo que traerá numerosos beneficios económicos a nuestra comunidad. La posibilidad de recibir a estos visitantes más temprano no solo fortalecerá nuestro sector turístico, sino que también ofrecerá una plataforma para mostrar la belleza y la cultura de nuestra región. Además, esta apertura mejorará la conectividad terrestre, lo que permitirá un intercambio más fluido entre Chile y Argentina, promoviendo el comercio local y brindando oportunidades a nuestros emprendedores.
Estamos muy contentos por las posibilidades que se abren ante nosotros y comprometidos a asegurar que nuestros visitantes disfruten de una experiencia inolvidable”.
Nieves Ramírez, presidenta de la Cámara de Turismo de Saltos Laja, quienes resultaron particularmente afectados por los incendios e inundaciones entre 2023 y 2024, consultada por los efectos de las aperturas del paso Pichachén en el turismo local sostuvo que en el caso del año pasado, contrario a lo que podía esperar, tras liberarse el acceso por el paso, hubo más llegada de turistas brasileños que argentinos; y, tras la reciente apertura, los socios del gremio no han detectado todavía la llegada de visitantes del país trasandino.
Guillermo Chau, turista de la comuna de Chiguayante, fue el primero en cruzar por el recién aperturado paso fronterizo Pichachén y manifestó que “nos parece estupendo que se abra antes. Debería abrirse todo el año que hubiera harto turismo y que pueda ser un paso también comercial para la región del Biobío y para Argentina, ahora vamos Chos Malal y retornaremos el fin de semana”.
Cabe recordar que las obras de modernización del Paso Fronterizo Pichachén continúan avanzando, según la información entregada por la Seremi de Obras Públicas de Biobío, ya que se presentaba al 30 de septiembre del presente año un 39% del progreso final. Además, desde el Gobierno Regional se aprobaron recursos para la mantención de su camino.
De hecho, fue el propio Hugo Cautivo, seremi del MOP del Biobío, quien expresó en su oportunidad que “este es un proyecto ampliamente anhelado en la región, que ya presenta un 39% de avance, que consolida no solamente lo que significa la posibilidad de un mayor intercambio transfronterizo desde el punto de vista de personas y de carga, sino que también una vocación que tiene la región en materia de su desarrollo pensando en el mundo exterior”.
Además, el Consejo Regional del Biobío aprobó una inversión de más de $1.400 millones, los cuales serían destinados a maquinaria especializada que mantenga la ruta hacia el mencionado paso.