Debate en Biobío por proyecto de ley que plantea requisitos para importación de textiles usados

Regional

Nacional

Crónica

02/11/2025


Se ha demostrado que la moda y los textiles son parte importante de la crisis mundial de contaminación de residuos. En la tercera edición del Día de los Residuos Cero de la Unep se entregaron estudios que demuestran que cada año se generan 92 millones de toneladas de residuos textiles en el mundo y quedan varados en vertederos.

Chile no se encuentra apartado de este problema ya que el consumo total de textiles en nuestro país llega a 32 kilos por persona al año, es decir 572 mil toneladas de residuos textiles al año a nivel nacional.

El epicentro de esta crisis se encuentra en la región de Tarapacá, específicamente en el desierto de Alto Hospicio ya que casi un 70% de la ropa usada que entra por la región acaba en el basural ubicado en el desierto sin valoración alguna.

Ante aquel escenario, el Ministerio de Medio Ambiente tomó la decisión de que los residuos textiles sean oficialmente productos prioritarios de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la cual busca que los productores se hagan cargo de la gestión de los residuos generados de sus productos.

Buscando una solución de raíz a este problema y que vaya de la mano con la Ley REP, un grupo de congresistas han impulsado un proyecto de ley que busca impedir que los desechos textiles lleguen al país y si es que llegan sean devueltos a su país de origen.

En ese marco, para esto se busca implementar una nueva iniciativa: se exigirá una separación de los fardos de ropa usada que quieran ingresar, en la cual realizarán una selección de la ropa en buen estado y que puede ser comercializada nuevamente de la que no se encuentra en buen estado. Para que así los desechos textiles no terminen en los vertederos del país.

Asimismo, se buscará también reforzar los controles en la Aduanas, para que los funcionarios trabajen coordinadamente con las autoridades de salud y medio ambiente de manera de que se detenga a tiempo los cargamentos que no cumplan con estas implementaciones.

Otra arista, según distintas voces, es que el proyecto impulsa a que el sector textil avance hacia una economía circular para que en este caso la ropa se repare, se reutilice y se recicle, para seguir con los preceptos señalados en la Ley REP.

Tal como es mencionado en el documento “Hacia basura cero en los textiles” de Reverdesierto: “la economía actual prioriza la producción y venta de prendas nuevas sobre la reutilización o reciclaje” pero lo que se debería priorizar es crear y vender productos nuevos pero a la vez invertir en la gestión y reutilización de los productos en mal estado en vez de desecharlos.

Un ejemplo de esto es la tienda de ropa de segunda mano Vintage Trip en la cual se reutiliza la ropa en mal estado, su dueño, Christopher López, comentó que “si llega a realizarse la ley igual nos afectaría a nosotros pero más porque yo creo que aumentarían los costos. A nosotros igual nos llegan residuos pero nosotros igual hacemos prendas con la ropa que viene en mal estado o intervenimos la ropa, como que igual siempre intentamos recuperar la ropa que viene en mal estado”.

Las autoridades también muestran preocupación respecto al destino de los desecho textiles y esperan encontrar una solución, respecto a esto Pablo Pinto, Seremi del Medio ambiente, indicó que “como Ministerio de Medioambiente estamos impulsando ya con la legislación vigente y con la institucionalidad que tenemos poder hacer una buena gestión de estos residuos que generan gran contaminación por lo tanto es muy importante hacer una buena gestión de ellos”.



Noticias Relacionadas