SAG Biobío define protocolos de rescate de fauna silvestre en incendios forestales

Regional

Nacional

Crónica

02/11/2025


Durante los últimos años, la región del Biobío ha sido una de las zonas más afectadas por incendios forestales en el país. Aquello no sólo ha provocado daños en el entorno natural, sino también a la fauna silvestre que habita en ella. Ante eso, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) busca reforzar su capacidad de respuesta frente a esos eventos, especialmente en el contexto de prevención por la próxima temporada de calor.

Durante octubre, funcionarios del SAG participaron en una jornada de capacitación realizada junto al Centro de Rehabilitación y Educación de Fauna Silvestre (CREFS) de la Universidad de Concepción, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la sede de Chillán. La actividad contó por contenido teórico y práctico acerca del manejo, rescate y protocolos que se deben llevar a cabo en caso de encontrar animales silvestres y procedimientos definidos por la propia institución para la atención en caso de denuncias.

El Servicio, por otra parte, destacó que el trabajo en colaboración permite aplicar mejor prácticas para asegurar el rescate seguro y procesos efectivos, reforzando así la labor de los equipos del SAG, quienes son encargados de responder a estas emergencias.

Además, el SAG recordó que durante el 2024 se realizaron 1.262 atenciones de denuncias de fauna silvestre en la región del Biobío, de las cuales 90,4% se concentraron en la provincia de Concepción. En tanto, hasta agosto del presente año, se han registrado 944 atenciones, manteniendo una alta demanda de casos en la misma zona.

Recomendaciones del SAG

El Servicio enfatizó las recomendaciones a la ciudadanía en caso de presenciar fauna silvestre afectada por incendios forestales. En detalle, se debe intervenir sólo en los casos en que los ejemplares presenten lesiones o quemaduras, contactando al SAG para coordinar su atención o traslado a centros autorizados.

Asimismo, el SAG también entregó recomendaciones en caso de estar dentro del perímetro de zonas afectadas o al encontrarse con fauna sin lesiones. En ese punto se hace énfasis en no hacer ingreso a zonas afectadas sin la autorización, conducir con precaución, evitar intervenir o alimentar a los animales silvestres, y no llevar a la fauna a los hogares particulares.

Mesa Técnica

El Servicio también recordó la importancia del trabajo desarrollado en la Mesa Técnica Regional de Gestión del Riesgo de Desastres Dimensión Animal. La instancia, conformada en 2023, reúne a organismos públicos y privados, incluyendo la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Carabineros, Bomberos, Policía de Investigaciones, Ejército, universidades con carreras de Medicina Veterinaria, el Colegio Médico Veterinario y el Gobierno Regional.

La Mesa tiene por objetivo establecer un sistema coordinado de prevención y respuesta frente a emergencias, desastres o catástrofes que afecten a animales domésticos, de producción y fauna silvestre. En este contexto, se han realizado capacitaciones a primeros respondedores, quienes son las personas que se encuentran más cerca de las zonas de emergencia y brindan las primeras atenciones a especies heridas o desplazadas.

 



Noticias Relacionadas