Regional
Crónica
Salud
01/11/2025
Un aumento inusual para esta fecha en la circulación de casos de enfermedades respiratorias provocadas por virus, confirmaron fuentes del área de salud en el Gran Concepción.
Miguel Aguayo Castillo, médico internista, broncopulmonar y jefe de Campaña Invierno del Hospital Guillermo Grant Benavente, dijo que “de hecho, la semana epidemiológica pasada, de casi 78 casos, que era el promedio, subimos a 183 por cada cien mil habitantes, respecto de virus respiratorios de consulta en los recintos centinelas, tasas que se calculan por consulta en urgencia y en el Centinela Víctor Manuel Fernández”, indicó.
Sobre las atenciones de urgencia están cerca de los promedios de años anteriores, pero es la proporción viral la que llama la atención a los especialistas. “Tenemos 21% de detecciones de Influenza A, empezamos a detectar SARS-CoV-2, es decir, Covid, y ya llevamos un 3,6%. Sigue la Parainfluenza con 9%, Rinovirus ha estado todo este año, no baja del 15% o 20%. El Metaneumovirus mostró una discreta reducción del 10% al 4,9% y el Adenovirus ha seguido siempre en sus basales 4 o 5%”, detalló.
Sobre el alza en la Influenza, Aguayo mencionó que “se espera que sea así más hacia el invierno. Lo que es habitual en estas fechas de primavera es que comience a aparecer el Coronavirus, ya con detección de casos y hospitalizaciones”.
En cuanto al ingreso de pacientes en los últimos días, el médico del HGGB explicó que hay pacientes que lo han necesitado, pero en un porcentaje de hospitalización que es menor a invierno. “Algunas personas sí han necesitado ocupar una cama UCI por enfermedades respiratorias, pero no ha sido una ocupación significativa en el Hospital Regional”, especificó.
Desde la Seremi de Salud, indicaron que la situación de la semana epidemiológica 43 que comprende a la del domingo 26 de octubre, presentó una evidencia de un 3,6% más de virus respiratorios circulantes que a igual fecha del año pasado.
Los virus que concentran la mayor cantidad de detecciones durante el año son el Rinovirus con un 31,5% de los virus circulantes, Influenza A con 19,7% y Virus Respiratorio Sincicial 18,5%.
En cuanto a las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias, señalaron que acumulada durante todo el año se registra un 8,8% menos de consultas de urgencias por respiratorias que a igual fecha de 2024. Se observa una disminución de 1.363 consultas respecto a la semana anterior, en todos los grupos etarios.
Asmáticos
En tanto, Claudia Azocar, médico broncopulmonar, académica de la Universidad de Concepción y directora médica de Andes Salud Concepción, comentó que “efectivamente, las últimas semanas hemos visto un aumento importante de la circulación viral especialmente de virus que no estamos acostumbrados a ver en esta época en forma tan masiva”.
La académica UdeC mencionó a la Influenza A, en primer lugar, después el Rinovirus, el Parainfluenza y Metaneumovirus. “Esos son los virus que están más circulando, incluso hemos tenido hospitalizaciones tanto en adultos mayores como en niños menores de dos años por infecciones pulmonares por Influenza, Neumonía, Bronquiolitis y cuadros obstructivos severos”, detalló.
“Nosotros esperamos que vaya bajando y no debería haber un nuevo peak viral ya hasta el próximo año en otoño, invierno, no debería. Pero los virus no dejan de sorprendernos. Después de la pandemia, en realidad hemos tenido varios cambios en la circulación viral”, describió la directora médica de Andes Salud.
Pese a la anomalía en la temporalidad de la circulación de virus, Azocar estableció que “deberíamos ver una disminución paulatina y que lleguemos a lo habitual de los periodos de verano, que hay una circulación viral muy baja, de virus de resfrío común como Rinovirus solamente”.
Esto ha afectado principalmente a los adultos mayores y a los menores de dos años. Además, la misma profesional destacó que “en esta época las personas que son asmáticas se ven más afectadas, considerando que generalmente tienen más síntomas por los alérgenos que andan en el ambiente por la primavera”.