Nacional
Crónica
Educación
30/10/2025
 
                    Diversas reacciones provocó el controversial informe preliminar del noveno Estudio de Mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre educación superior entregado en estos dìas.
En concreto, la FNE analizó las 126 universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país, identificando limitaciones que afectan la libre competencia y la toma de decisiones de los estudiantes.
¿Sus hallazgos? Problemas en las decisiones de los postulantes, fallas en la divulgación de información relevante y barreras regulatorias que restringen la competencia entre instituciones son algunos de los obstáculos que enfrenta el sistema.
De acuerdo al organismo, estos factores impiden que la elección de carrera garantice necesariamente una mejor inserción laboral o mayores ingresos futuros.
En concreto, el informe reveló que el 35% de las carreras actualmente ofrecidas en el país presenta un retorno económico negativo, y que la proporción de estudiantes que opta por estos programas ha aumentado, alcanzando cerca del 40% en 2023.
Además, demostró que dos de cada cinco personas declaran que su trabajo se relaciona poco o nada con sus estudios, mientras que una de cada dos indica estar sobrecalificada.
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, mencionó que "hoy día tener un título universitario no significa lo que significaba hace 30 años y eso implica que tenemos que modernizar la educación superior, y por eso es tan importante cambiar materias de financiamiento, de trayectorias académicas, como estamos impulsando".
"Muchas personas que estudian en la educación superior luego se ven frustradas porque incurren en gasto, porque tienen alta expectativa y luego, como se señala el estudio, no encuentran un trabajo adecuado que satisface la expectativa original o incluso lo monto a veces desembolsado, por eso también nos preocupa que la educación superior no genere deuda bancaria", apuntó el subsecretario.
Orellana profundizó en que "naturalmente, eso es una gran dificultad las personas, para el país, y por eso necesitamos avanzar en cambios con carreras que no duren lo que duran hoy día, mucho más vinculadas al sector productivo y a las necesidades que va tener el mercado laboral el día de mañana", sostuvo.
Acciones desde el Ejecutivo
Sobre las acciones que deberán tomarse desde el Ejecutivo para enfrentar los obstáculos que planteó el informe de la FNE, el subsecretario mencionó que "tenemos que llevar adelante un proceso transversal de modernización de la educación superior, que no se agota en un Gobierno (...) tenemos que tener un financiamiento más eficiente".
"Gastamos mucho en educación superior y el país no obtiene necesariamente lo que espera, y este estudio nos parece que demuestra aquello, por eso necesitamos racionalizar y modernizar el financiamiento", afirmó.
Añadió que también "las carreras duran mucho tiempo. No solo duran mucho tiempo en lo nominal, sino que además tardamos mucho en titularnos. Y eso no lo vamos a resolver en cinco minutos, pero estamos dando pasos en ese sentido, y esperamos a finalizar nuestro Gobierno, sentar las bases para avanzar en un modelo de trayectoria mucho más flexible".
Finalizó con que "necesitamos vincular la oferta académica a las necesidades productivas país. Y para eso estamos trabajando, junto al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Ciencia, en distintos instrumentos que informen a las instituciones de educación superior para que lean la sociedad y lean las tendencias que tienen y orientemos nuestra oferta académica hacia allá".