Regional
Nacional
Crónica
30/10/2025
Para los próximos meses, las condiciones climatológicas que se avizoran proyectan un ambiente que tiende a la propagación rápida de incendios forestales, es por eso que Senapred Biobío está trabajando fuertemente en la prevención, educación, organización de la comunidad, así como entes privados y públicos para enfrentar lo que reconoce como circunstancias adversas.
Meses secos, con presencia de vientos, temperaturas altas, incluso olas de calor, son las condiciones meteorológicas en que se genera un riesgo de propagación de incendios. Según explicó, el Dr. Martín Jacques, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción y climatólogo, en general, en el Centro Sur de Chile se ha observado una intensificación de los eventos de olas de calor y con ello la propagación del fuego.
“La ocurrencia del fuego tiene que ver con ignición humana, pero en términos meteorológicos, hay una tendencia al alza. Hemos visto temporadas muy trágicas en 2017 y 2023”, describió.
En ese sentido, el científico detalló que “siempre las temporadas de verano en esta Región tienen que ser de prevención, porque tenemos que lidiar con el riesgo de incendios forestales”.
Particularmente, Jacques destacó que “hablando de lo que se avecina, esperamos condiciones secas, condiciones cálidas, hablamos también de que hay situación de intensificación del viento en la costa. Todos esos son factores que favorecen la propagación de incendios forestales”, describió el académico.
Considerando, la información entregada, el climatólogo llamó a “doblegar esfuerzos de prevención y mantenerse siempre preparado”.
Además indicó que se debe tomar en cuenta que existe, lo que denominó la meteorología puntual, que son las condiciones que pueden presentarse en un día y lugar en particular.
Han existido condiciones ventosas durante los últimos días, comentó Martín Jacques, pero puntualizó que no se pueden atribuir al presente fenómeno de la niña, sino que comentó que el responsable de eso son los surazos, como son llamados habitualmente. “Se sienten mucho en la costa, particularmente en esta Región y se pueden intensificar, justamente”, mencionó.
En otro aspecto, el académico observó que “en la medida que el paisaje no sea resiliente, estamos siempre expuestos a un gran riesgo, y esa es lamentablemente la situación de nuestra Región con grandes extensiones de plantación forestal, zonas de encuentro entre sectores urbanos y sectores rurales”.
Finalmente, Jacques definió que “hay que estar particularmente atentos a fines de enero y comienzos de febrero, es la época en que cursamos las temperaturas más altas del año, y es donde se han registrado también las más grandes tragedias asociadas a incendios forestales”.
Según la ley Nº 21.364, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta Ante Desastres, Senapred tiene como organismo técnico a la Dirección Meteorológica de Chile para informarse sobre la materia. En ese sentido, Alejandro Sandoval, director Regional de Senapred Biobío, coincidió en que “vamos a tener un verano similar al anterior, bastante seco, con ausencia de precipitaciones, con algunas olas de calor que representan un alto riesgo respecto de cómo influencian las variables incendios forestales en nuestra Región”.
Estas condiciones, sumadas a vientos del Este, según mencionó Sandoval, son el escenario más desfavorable respecto de la ignición y desarrollo de incendios forestales en toda la Región del Biobío.
Atendiendo a aquello en el nivel regional, el director de Senapred afirmó que el Plan de Emergencia está actualizado, contemplando la variable de incendios forestales vigente. En los niveles provinciales también se encuentran supervisando el trabajo de los municipios con sus planes comunales de emergencia, de los cuales restan tres por entregarlo.
Favorablemente hace años las instancias de coordinación son integradas por actores como empresas forestales, Corma, la Corporación Nacional Forestal, empresas eléctricas, las Fuerzas Armadas, la Red de Prevención Comunitaria, Bomberos, y otros organismos del sector público como privado, describió Sandoval.
“Relevar la importancia que tienen los equipos municipales. Por una parte, está el soporte logístico que puedan tener los organismos de primera respuesta, y respecto de los eventuales procesos de evacuación ante la activación de la amenaza de incendios forestales”, estableció y agregó lo esencial de la corresponsabilidad de la población general, de mantenerse informada, evitar conductas de riesgo, tener un plan de emergencia familiar y en sus barrios.
Sobre el actuar al declararse un incendio, y la coordinación que permitió en la última temporada una acción rápida, el director de Senapred, detalló que Conaf es la responsable del combate de la emergencia. “Nosotros levantamos la información de lo que está pasando en los territorios con la participación activa de los vecinos, de los municipios, de Carabineros, etcétera. Esa información llega a la central de operaciones de Conaf o a las centrales de operaciones de las empresas forestales”, detalló y agregó que la estrategia utilizada se denomina ‘de golpe único’, que con la mayor cantidad de recursos se ataca el foco a la brevedad posible.