Regional
Nacional
Crónica
28/10/2025
                    La Cámara Nacional de Comercio (CNC) entregó un estudio mediante el cual realizó una investigación inédita sobre los cada vez más populares malls chinos. El objetivo de este trabajo fue obtener información sobre la formalidad, el cumplimiento normativo y las condiciones sanitarias de estos recintos.
Bajo el nombre de "Observación de Malls Chinos 2025", la entidad elaboró el informe en terreno con personas especialmente capacitadas. A estos se les entregó un monto en dinero para que oficiaran como compradores comunes, junto con un cuestionario que debían completar desde sus celulares.
Sergio Morales, coordinador de Seguridad y Comercio Ilícito de la CNC, destacó que "fue un trabajo complejo, porque no teníamos nada con qué medirnos. De partida, ¿qué es un mall chino? ¿Un local donde los dueños son y venden productos chinos?
¿Son supermercados o un centro comercial con varias tiendas? Impuestos Internos no tiene una categoría ‘mall chino’, sino que los agrupa en la categoría ‘venta de artículos especializados’".
"Nosotros buscamos levantar una alerta entre las autoridades. Que intervenga el SII, los municipios —que son los que otorgan las patentes—, la Seremi de Salud, Aduanas y el Sernac", afirma Morales.
Entre los distintos factores detectados —además del comportamiento de estos establecimientos respecto a patentes comerciales, entrega de boletas, entre otros— apareció la falsificación de diversas marcas de circulación nacional.
Según Morales, el 43,5% de los locales ofrece exclusivamente productos de marcas desconocidas, mientras que en el 27,4% de los casos no queda claro si las marcas conocidas son originales.
Las tres categorías con mayor presencia de marcas reconocidas son perfumería, alimentación y artículos de limpieza.
Perfumería: Carolina Herrera (21,2%), Jean Paul Gaultier (6,1%) y Paris Hilton (3%).
Alimentos: Lays (12,1%), Starbucks (9,1%) y Oreo (9,1%).
Limpieza: Clorox (12,1%), Cif (9,1%) y Clorinda (6,1%).
Un poco más abajo aparecen productos de higiene personal, donde figuran marcas como Pantene, Baby Land y Head & Shoulders.
“Perfumería, alimentos, limpieza e higiene personal son productos muy sensibles. Si están falsificados, eventualmente pueden poner en riesgo la salud pública. En el caso de los alimentos, se suman factores como que no exhiben los sellos respectivos, las resoluciones sanitarias y las tablas nutricionales están en chino o coreano. Lo mismo ocurre con los alimentos para mascotas”, acota Morales.