CNC advierte irregularidades en malls chinos: Productos sin certificación, informalidad y riesgos sanitarios

Regional

Nacional

Crónica

27/10/2025


La Cámara Nacional de Comercio (CNC) presentó el informe “Observación de Malls Chinos 2025”, que revela un panorama preocupante de informalidad, riesgos sanitarios y baja fiscalización en este tipo de recintos comerciales, que se han multiplicado en diversas regiones del país.

El estudio, desarrollado entre el 21 de agosto y el 24 de septiembre de 2025, incluyó observaciones presenciales en 62 establecimientos de la Región Metropolitana, Atacama, Antofagasta y La Araucanía. Según la CNC, el objetivo fue evaluar el nivel de formalidad y cumplimiento normativo de los llamados “malls chinos”, recopilando evidencia sobre su funcionamiento.

“Este estudio surge como respuesta a la preocupación manifestada por los barrios comerciales y gremios de Arica a Magallanes, que han visto cómo este fenómeno les genera competencia desleal”, afirmó José Pakomio, presidente del gremio.

Formalidad parcial y deficiencias sanitarias

El informe detectó que solo el 38,7% de los locales exhibe patente comercial visible, mientras que un 50% no la muestra y un 11,3% no permitió comprobar su existencia. En muchos casos, las patentes visibles correspondían a fotocopias sin sello oficial, lo que plantea dudas sobre su validez.

Aunque el 76% de los locales presenta RUT, no siempre coincide con la razón social o el nombre del local, lo que complica la trazabilidad tributaria. “Nuestro estudio revela que muchos de estos recintos operan bajo esquemas de formalidad parcial, donde no solo en algunos casos hay evasión, sino también riesgos para la salud y seguridad de los consumidores”, enfatizó Pakomio.

Productos falsificados y sin certificación

Uno de los hallazgos más relevantes fue la presencia de productos falsificados o sin certificación, detectada en el 45,1% de los locales observados. Los rubros más críticos fueron la perfumería y los alimentos (30,3% cada uno) y los artículos de limpieza (27,3%).

En juguetes, solo el 49% presenta información en español; en artículos electrónicos, apenas el 35,8% tiene código QR SEC; y en cosméticos, solo el 67% cuenta con certificación del ISP. En alimentos, el 52% exhibe resolución sanitaria, mientras que apenas el 23% de los artículos de limpieza cumple con la norma chilena NCh 1477/2003.

“Se han detectado productos falsificados, así como también la falta de etiquetados y certificaciones correspondientes en artículos sensibles como juguetes, electrónicos y alimentos”, detalló Pakomio.

Boletas, pagos y trazabilidad tributaria

El uso del efectivo está presente en el 100% de los locales, mientras que las tarjetas de débito o crédito se aceptan en el 98,4%. Sin embargo, muchas de estas transacciones no cuentan con registro tributario válido.

Durante la observación, el 93,5% de las compras incluyó algún tipo de comprobante, pero un 6,5% no emitió boleta, y solo uno de cada cuatro clientes la solicitó. “Preocupa que un 15% de las compras no reciba boleta y que, al solicitarla, solo en un 33% de los casos se entregue. Esto genera perjuicio fiscal y desprotección del consumidor”, añadió Pakomio.

Ecosistema de informalidad

El estudio concluye que los “malls chinos” operan bajo esquemas híbridos, mezclando elementos formales e informales dentro de un mismo recinto. Esta situación, según la CNC, genera asimetrías frente al comercio establecido, que sí cumple con patentes, certificaciones y obligaciones tributarias.

“La informalidad no solo afecta la competencia leal, sino que debilita la confianza en el sistema. Este estudio refuerza nuestra convicción de que el fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites y la fiscalización eficiente son esenciales para proteger el comercio de Chile”, sostuvo Pakomio.

Llamado a fiscalización y educación al consumidor

La CNC llamó a reforzar la fiscalización coordinada entre municipios, SII, Seremi de Salud, SERNAC y Aduanas, con foco en la trazabilidad tributaria y la seguridad de los productos.

“Nuestro llamado es a fortalecer la fiscalización coordinada para garantizar el cumplimiento de las reglas del comercio formal. Es clave informar y empoderar a los consumidores sobre los riesgos de adquirir productos sin certificación y la importancia de exigir boleta”, dijo Pakomio.

Un desafío estructural

La CNC advirtió que el fenómeno de los malls chinos no es aislado ni marginal, sino una informalidad parcial extendida en el territorio nacional. El gremio reiteró la necesidad de fortalecer la coordinación institucional y educar al consumidor para reducir las brechas de informalidad.

“Este estudio viene a confirmar una realidad preocupante: los conocidos ‘malls chinos’ operan bajo esquemas de formalidad incompleta que vulneran la normativa vigente y ponen en riesgo a los consumidores”, concluyó Pakomio.



Noticias Relacionadas