Crónica
Política
Educación
18/08/2025
Este lunes parlamentarios de la UDI hicieron un llamado a aprobar el proyecto que busca prohibir el uso de celulares en establecimientos educacionales, el cual será votado mañana en el Senado.
La iniciativa contempla la prohibición y regulación del uso de dispositivos electrónicos en salas de clases de los niveles desde kínder hasta 4° medio, siguiendo el ejemplo de otros países que ya han implementado la medida como Nueva Zelandia, Rusia, Australia, Canadá, China, Francia, Reino Unido, Brasil y, más recientemente, Portugal.
Al respecto, el senador y presidente de la Comisión de Educación, Gustavo Sanhueza (UDI), mencionó que "mañana martes se colocó en tabla el proyecto que busca prohibir el uso de celulares por parte de los alumnos en los establecimientos educacionales. La nueva pandemia que tenemos hoy día es precisamente el uso excesivo de las pantallas por parte de nuestros niños, niñas y adolescentes".
En ese sentido, afirmó que "hay un apoyo transversal que busca, a través de un proyecto de ley, que todos los establecimientos educacionales en nuestro país, tanto públicos como privados, se prohíba la utilización de los aparatos celulares al interior de los establecimientos".
La iniciativa contempla también que el Gobierno asuma un rol activo en campañas de conciencia a nivel nacional y en los establecimientos educacionales. Al respecto, el senador Sanhueza afirmó que "hay que buscar también cómo se va a hacer a nivel de campañas educativas, porque hoy día hay un desconocimiento tanto de padres y apoderados del daño que genera a nivel cerebral, físico y de salud la utilización excesiva de los aparatos telefónicos".
También el senador Juan Antonio Coloma (UDI) mencionó que "una de las mayores demostraciones científicas es que el uso, particularmente en horario de clases, de las pantallas afectan el desarrollo cognitivo y la sociabilidad de los alumnos y alumnas en nuestro país".
A su juicio, "aquí hay dos opciones, o como que uno hace como que no pasa nada y que los problemas se arreglan solos, o de alguna manera también tener políticas públicas, que en muchos países lo han estado haciendo precisamente para cuidar esta capacidad de desarrollo, de aprendizaje y de sociabilidad, que es impedir ese uso en horarios y en momentos en que claramente no son deseables".
"Creo que es una buena iniciativa, transversal, que estoy seguro va a tener la aceptación y la comprensión de los padres porque tiene un desarrollo clave de los hijos (...) este es un paso que hay que darlo y esperamos que sea aprobado por una amplia mayoría del Congreso", agregó Coloma.
Por su parte, la senadora Luz Ebensperger (UDI) sostuvo que "hoy día tenemos problemas serios en la educación y a mí por eso me parece que este es un gran proyecto, un proyecto que va a eso precisamente, a que los niños aprendan mejor. Hoy día para nadie es un misterio como los niños pasan grandes periodos de tiempo y sobre todo cuando están en el colegio, utilizando los celulares.
Eso claramente hace que aprendan menos, porque están distraídos de la actividad principal que debe ser aprender lo que les está enseñando el profesor en los horarios de clases". "Todo lo que apunte a mejorar la calidad en nuestra educación y formar de mejor manera a los niños creo que son iniciativas que debemos tomarlas y aprobarlas prontamente", apuntó la legisladora.
El diputado de la misma colectividad, Cristóbal Martínez, apuntó que "hoy día algunos establecimientos ya lo tienen instaurado, se ve en Santiago (...) pero hoy día gran parte de los establecimientos municipales queda muy al arbitrio de cada uno de estos establecimientos y con esta ley venimos a equiparar la cancha de que nuestros chicos tengan la posibilidad de poder desarrollarse, que vuelvan a ser niños".
Según mencionó el senador Sanhueza, "nosotros esperamos que esto tenga un trámite ágil el día de mañana, está en tercer lugar de la tabla para poder votarlo en general".
De aprobarse la iniciativa, explicó que "de ahí vuelve a la Comisión de Educación del Senado, donde estamos trabajando con el Ejecutivo para poder tener una redacción de consenso que permita también darle más agilidad, y también esto sea de manera transversal, y ojalá aprobado por unanimidad tanto en el Senado como en la Cámara posteriormente".