Crónica
Política
Educación
13/08/2025
La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados despachó a la Sala el proyecto de ley que crea un nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES) y establece un mecanismo de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE).
Si se mantiene la urgencia, la iniciativa será votada la próxima semana en la Cámara y, de ser aprobada, continuará su tramitación en el Senado.
Con el FES, el Ejecutivo busca reemplazar los instrumentos de crédito actuales (CAE y Fondo Solidario de Crédito Universitario). Apunta a que este instrumento no genere una deuda formal para los estudiantes que lo utilizarán y no considera a los bancos en el instrumento.
Además, no hay un préstamo ni tasas de interés, como es el caso de los créditos actuales y no requiere de aval o garantía para su asignación. La última jornada de votación en la comisión estuvo marcada por las discrepancias. En general, la oposición ha manifestado su rechazo al proyecto.
Desde Renovación Nacional advierten sobre el impacto fiscal y los riesgos que podría implicar para la autonomía universitaria. Como alternativa, proponen implementar un préstamo estatal contingente al ingreso, con un tope que impida pagar más de lo recibido, mantener becas de mérito para quienes las requieran y permitir el copago en los deciles no cubiertos por la gratuidad, un punto que también ha sido planteado como preocupación por parte de rectores universitarios.
En la UDI, en tanto, cuestionan que el proyecto no contemple la condonación del CAE en los términos prometidos durante la campaña presidencial de Gabriel Boric, y advierten que la propuesta, tal como está redactada, podría amenazar la viabilidad de algunos proyectos universitarios.
Uno de los puntos más polémicos es el artículo 13, que fue rechazado por la comisión de Hacienda —con abstención de parlamentarios oficialistas—, aunque previamente había sido aprobado en la comisión de Educación.
Este artículo restringe el copago, permitiendo que las instituciones cobren la diferencia entre el arancel regulado y el real solo a los beneficiarios del FES que pertenezcan al decil de mayores ingresos.
La medida ha sido cuestionada por diversos rectores, quienes proponen ampliar el copago a estudiantes de altos ingresos, de manera que quienes se ubiquen entre los deciles 7 y 10 puedan contribuir a financiar su formación durante el periodo de estudios.
Este será uno de los ejes centrales que la Sala de la Cámara deberá resolver en el debate. También, este miércoles se rechazó la indicación presentada por el Ejecutivo que modifica los parámetros para que las instituciones de educación superior otorguen gratuidad a los estudiantes del decil 7. En particular, se eleva el umbral de ingresos fiscales —que actúa como gatillo para activar la gratuidad— y se condiciona al PIB Tendencial No Minero, en lugar del PIB tendencial general.
Este hecho generó ruido entre los integrantes de la comisión ya que va en la línea contraria de la gratuidad. En ese marco, el subsecretario de Educación, Víctor Orellana, explicó el motivo de esta modificación es para que se pueda asumir financieramente el nuevo instrumento.
En ese contexto, el Mineduc anunció que volverá a insistir en la indicación en las próximas instancias, así como en el artículo 13, previamente rechazado.