Turismo Indígena: analizan desafíos para potenciar el rubro en Biobío

Regional

Nacional

Crónica

21/10/2025


La histórica ciudad de Cañete será sede de un Encuentro Nacional de Turismo Indígena que se realizará los días 22 y 23 de octubre, en el Museo Mapuche de la comuna. El encuentro tiene como lema “Territorios con Identidad”, donde se espera reunir a comunidades, emprendedores y representantes del rubro de todo el país.

Durante ambas jornadas, que se llevarán a cabo desde las 08:00 hasta las 18:00 horas, se desarrollarán conversatorios, charlas y experiencias que buscan fortalecer el turismo indígena como herramienta de identidad, desarrollo y protección cultural.

Actualmente son alrededor de 50 los emprendedores con pertinencia indígena en la Región del Biobío que están registrados en el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), según indicaron desde la institución.

Sernatur

Maritza San Martín, directora regional de la entidad, explicó que ha existido un trabajo con las comunidades indígenas que ha sido esporádico porque dependen mucho del financiamiento. “El primer gran desafío es la formalización y la capacitación de las empresas de turismo indígena incluyendo a los guías, tour operadores, cabañas y campings, la gastronomía y las actividades de turismo aventura, donde las cabalgatas son parte del turismo aventura o el trekking”, dijo.

En materia de asociatividad también se estima importante avanzar. “Que emprendimientos en telar (textil) o en la cosmovisión puedan vincularse con el alejamiento o los campings puedan relacionarse con la gastronomía. Falta también una mayor coordinación entre los servicios públicos con los prestadores. Aquí no puedo desconocer el trabajo realizado por Conadi que ha ayudado a través de fondos concursables a mejorar las instalaciones o Indap mediante los Prodesal con las rutas rurales además de Corfo”, manifestó Maritza San Martín.

Impulsor regional

Manuel Maribur, quien es de Contulmo y representante de la Asociación Nacional de Turismo Indígena(Anti), expresó que el turismo indígena, como visión de rubro, se inició hace 10 años aproximadamente a nivel nacional y hoy existe más conciencia de que es una forma diferente de hacer turismo, respecto al convencional. “Acá en la región del Biobío nos hemos quedado un poco atrás respecto a lo mucho que han avanzado en la Araucanía y en el norte donde los conflictos y la pandemia, nos hizo estancarnos, pero actualmente queremos retomar el avance y parte de esto es el Encuentro Nacional de Turismo Indígena que estamos organizando en Cañete”, expresó.

El integrante de la Anti aportó que ven al turismo no solo como una actividad comercial, sino que también para educar sobre el Medioambiente, el cuidado de los territorios y la biodiversidad. “La idea es poner en valor el patrimonio cultural, natural e histórico que es importante que sea conocido por los visitantes”.

Sobre los desafíos para mejorar el turismo indígena en Biobío, Maribur identificó aspectos como el financiamiento donde las instituciones puedan apalancar más recursos para el desarrollo de este tipo de turismo en los territorios, otorgar más pasantías y capacitaciones.

“Hay algunos mapuches que hacen turismo, pero no es que porque un mapuche haga turismo se transforme en turismo indígena. Trabajamos con un plan para elaborar un sello de turismo indígena para el cual se requieren ciertas condiciones como, por ejemplo, ante la llegada de un pasajero, el saludo debe ser en el idioma del pueblo que va a visitar, ofrecer gastronomía tradicional de la cultura Mapuche, hablar de la relación histórica de los Mapuches con la naturaleza y explicar porqué es tan importante respetar y proteger el bosque, el agua, los ríos, y los lagos. No se trata de que la gente venga a dormir y comer y después se vaya, sino que la idea es que aprenda de la forma de vida que tiene la gente de cada familia y territorio”, explicó Maribur.

Oferta Disponible

Cabe señalar que Maribur ofrece experiencias en turismo indígena a través de “Mapuche Trekan”, una comunidad indígena del Valle de Elicura (Contulmo) que comparte una ancestral visión del mundo con personas que optan por vivir una experiencia de descanso responsable, con personas que respeten y valoren la cultura y entorno.

Asimismo, la directora regional del Sernatur enumeró también algunas alternativas de turismo indígena como la comunidad Miguel Yevilao en el Lago Lleu Lleu, donde se convive con una familia por tres días que ofrece desde salir a la huerta, ir a pescar, hacer trekking, disfrutar del camping y compartir la cosmovisión junto con una variedad de productos agroalimentarios como jugos de maqui, entre otros. Otra experiencia se puede vivir en la Ruca Chapadko ubicada en Peleco (al sureste de Cañete, sector LLeu Lleu), que también ofrece productos gastronómicos.

En Alto Biobío, en tanto, está la Ruta Pehuenche que coordina la familia Vita con cabalgatas, alojamiento y gastronomía, las cuales fueron promovidas a la provincia de Neuquén, en Argentina.

Héctor Vita, es tour operador de la zona de Los Ángeles que cuenta con la Ruta Pehuenche, en Alto Biobío. Respecto a qué puede ofrecer esta localidad a los visitantes que buscan vivir la experiencia afirmó que “somos tour operadores y lo que hacemos es ofrecer todos los servicios turísticos que están en Alto Biobío. Por ejemplo, los campings, cabañas, restaurantes, cabalgatas, lagunas, termas, artesanas, rucas y compartir sobre la cosmovisión Mapuche que puede incluir un guía local”.

En cuanto a los valores promedio, el tour operador indicó que desde Los Ángeles hasta Alto Biobío hacen salidas de hasta 19 pasajeros donde el valor por persona es de $45 mil. Además, se encuentra promocionando una experiencia turística para el viernes 31 de octubre que consiste en compartir con una agrupación de mujeres de la comunidad de Trapa Trapa.

“El traslado es desde Los Ángeles, dura tres horas y media donde la idea es ir sumando pasajeros que podrán conocer detalles de cómo se elaboran textiles, desde la esquirla, pasando por el tejido o el telar ya sea para elaborar un calcetín, un mural o un telar y que permite conocer también la gastronomía local con un almuerzo grupal y una visita al Salto Azul. El retorno es a las 18:30 horas aproximadamente para estar llegando a Los Ángeles en torno a las 20:30 horas. El valor es de $40 mil por persona”, detalló.

Así también cuentan con cabalgatas de $ 35 mil por persona que incluyen el desayuno en una ruca Pehuenche y una charla sobre la cosmovisión, en que “con más de 6 interesados es posible coordinar una ida grupal durante un fin de semana o coordinar la llegada de las personas que pueden acceder con un vehículo normal porque el camino está en buenas condiciones a la ubicación que está a 12 kilómetros de Ralco, por el Valle del Queuco en la comunidad de Pitril”, concluyó.



Noticias Relacionadas