Regional
Crónica
Educación
20/10/2025
Con el objetivo de resolver un riesgo en la continuidad del servicio educativo, la Ley de Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación entrega la facultad a la Superintendencia de Educación de nombrar un Administrador Provisional que pueda asegurar el adecuado funcionamiento de un establecimiento o sistema de educación municipal.
Conociendo la actual situación en la Región del Biobío, en que existen tres administradores provisionales, comparándola con la realidad nacional es que la Superintendencia de Educación aseguró que el país hoy cuenta en total con siete administradores provisionales, que además de los que están operativos en la zona se suman los de Coquimbo, Metropolitana y Maule. Así el Biobío concentra el 42,86% de estas situaciones.
“El primer caso (en Biobío) a cargo de los establecimientos educacionales públicos de la comuna de Talcahuano; el segundo del Centro de Educación de Adultos Newentun de la comuna de Concepción, y el tercero de la Escuela Funny School de la comuna de Penco”, detallaron desde Supereduc y sumaron lo ocurrido en Lota, donde el administrador provisional finalizó su gestión en 2024.
Cabe recordar que la Superintendencia de Educación había nombrado en tres ocasiones un Administrador Provisional en la Región del Biobío, en los años 2018, 2020 y 2023 (un caso al año).
Con la información otorgada, se ejemplifica otro de los datos entregados por la Supereduc, que establece que “desde 2023, la designación de administradores provisionales, de acuerdo al análisis que realiza la Superintendencia de Educación es que en el país ha aumentado en el sector municipal. Principalmente debido al incumplimiento en el pago de remuneraciones y cotizaciones provisionales”, indicaron a través de un comunicado y determinaron que esta situación no tiene directa relación con el traspaso a los Servicios Locales de Educación.
Consultados, respecto de si existe un límite para designación de este tipo de personeros públicos, indicaron que “de acuerdo con lo que establece la Ley N°20.529 (de Aseguramiento de Calidad en la Educación) la Superintendencia de Educación puede nombrar a un administrador provisional para que asuma las funciones que compete al sostenedor de un establecimiento educacional, cuando exista riesgo de afectar la continuidad del servicio educativo y con su nombramiento se pueda asegurar el adecuado funcionamiento del establecimiento y la continuidad de dicho servicio”.
El nombramiento es en base a las causales establecidas en la ley. “Que apuntan, entre otras materias, a la existencia del riesgo de la continuidad del servicio educativo y atraso reiterado en el pago de remuneraciones o de las cotizaciones previsionales o de salud del personal del establecimiento”, refirieron.
En tanto, Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, reflexionó sobre este aumento en los últimos años de la designación de administradores provisionales que “resulta evidente que el número de municipios que han entrado en situación de crisis financiera y de crisis de gestión ha ido en un aumento, diría explosivo”.
Para Aguilar, la formación de los Servicios Locales de Educación Pública, sí tienen que ver con el fenómeno. “Es coincidente con que se da inicio al sistema de servicios locales, a la nueva educación pública. A nuestro entender, tiene que ver con que en la medida que los municipios se van acercando a tener que entregar los colegios a los servicios locales, se vuelven más irresponsables en la gestión, no diré que todos, pero muchos de ellos, así es lo que podemos constatar”.
El presidente nacional del Magisterio, comentó a Diario Concepción que hay casos en que los municipios venían desde hace tiempo con diferentes problemas que desataron una grave crisis de gestión y crisis financiera administrativa, y aseguró que esa crisis se agudiza y por lo tanto hay un problema real.
Aguilar mencionó un proyecto que se encuentra en tramitación en el Parlamento y aseguró que “hace algunas modificaciones al sistema de educación pública, tiene respecto de eso algunas exigencias mayores a los municipios en la gestión previa al traspaso y en ese sentido puede colaborar. Pero, a nuestro entender, no son lo suficientemente fuertes esas normas que se agregan porque a nuestro entender debería haber sanciones fuertes, duras”.
Respecto de la correcta administración de la Educación, el presidente del Colegio de Profesores manifestó que “estamos pidiendo que se establezcan efectivamente sanciones fuertes, incluso perder el cargo a aquellos alcaldes sostenedores municipales que tengan una gestión irresponsable y dejen prácticamente abandonada la Educación en los últimos tiempos de gestión”.
La preocupación de los docentes es que los Slep reciban una situación muy crítica. Pero además, previo al traspaso, una deuda muy dura con docentes y con otros estamentos.