Nacional
Crónica
Educación
19/10/2025
                    La Fundación Piñera Morel y la Fundación Futuro, en alianza con la Universidad del Desarrollo, anunciaron a los cinco finalistas del Premio Nacional Profesor/a Bicentenario 2025, reconocimiento que distingue a los docentes más destacados de la red de Colegios y Liceos Bicentenario de Excelencia en Chile.
El jurado, integrado por destacadas figuras del mundo académico, periodístico y educativo, se reunió para deliberar entre más de 250 postulaciones recibidas desde distintos rincones del país.
Tras un largo debate, el comité seleccionó a los cinco finalistas que representan la excelencia, la pasión y el compromiso que caracterizan a la red Bicentenario, y que ahora pasan a la etapa de votación popular, disponible hasta el jueves 23 de octubre en la página web de la Fundación Piñera Morel.
La presidenta de la Fundación FPM, Magdalena Piñera Morel, mencionó que "este año queremos destacar especialmente a aquellos docentes que han marcado una real diferencia en sus salas de clases, innovando y llevando la excelencia a diario, siempre poniendo las altas expectativas en primer lugar".
"Felicitamos a los cinco finalistas del Premio Profesor Bicentenario 2025, referentes de la educación y ejemplos del profundo amor por las futuras generaciones. Invitamos a todo el país a conocer sus historias y votar por aquel profesor que más los inspire, porque esta es una profesión que merece ser reconocida como corresponde", mencionó la presidenta de la fundación.
Por su parte el exministro de Educación y director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, afirmó que "la decisión fue muy difícil. Tuvimos que revisar todos los trabajos que mostraron la capacidad de innovar, los resultados y cómo ellos hacen carne el espíritu Bicentenario.
El profesor Bicentenario pone en el centro a sus alumnos y es capaz de hacer que las capacidades de sus alumnos se desarrollen al máximo". Susana Claro, Académica Escuela de Gobierno UC y co-fundadora de Enseña Chile, sostuvo que "de los cinco finalistas, tenemos de regiones diferentes, disciplinas distintas pero todas tienen en común resolver un desafío que le abriera más oportunidades en su desarrollo a sus estudiantes".
El o la ganadora del Premio Profesor Bicentenario 2025 será elegido por votación popular y recibirá una Beca de Estudios de Diplomado en la Universidad del Desarrollo y una estadía en la Región de Los Ríos. Además, cada finalista ya es ganador de $1.000.000 para desarrollar un proyecto educativo innovador en su establecimiento. La ceremonia de premiación es el próximo lunes 27 de octubre.
Conoce a continuación a los finalistas y sus proyectos.
María Elisa Aguilera, Liceo Bicentenario Indómito de Purén: Una de ellas es María Elisa Aguilera Valenzuela, profesora de Química del Liceo Bicentenario Indómito de Purén, Región de La Araucanía. Su proyecto es el "Beach Surveyor Project", una experiencia de ciencia ciudadana internacional coordinada por el Smithsonian y MarineGEO, que vinculó el currículo de Ciencias con investigaciones en playas del Biobío. "Este proyecto permitió desarrollar pensamiento crítico, habilidades científicas y conciencia ambiental en jóvenes de contextos vulnerables, quienes incluso conocieron el mar por primera vez. Gracias al trabajo colaborativo, logramos publicar un artículo en Elsevier y posicionar a nuestro liceo como referente latinoamericano en educación STEM con sentido social y sostenible", mencionó en su postulación.
Angélica Zurita, Liceo Bicentenario Simón Bolívar de Las Condes: Le sigue Angélica Zurita Cisternas, profesora de Química del Liceo Bicentenario Simón Bolívar de Las Condes, en la Región Metropolitana. Ella implementó una metodología "que conecta la ciencia con la vida real: los estudiantes identifican problemas de su comunidad y crean soluciones innovadoras, como Nutribomb, jalea vegana ganadora del primer lugar latinoamericano de Science Bits, o Betacol y DermaPatch". "Esta práctica fortaleció pensamiento crítico, creatividad y autoconfianza, mejorando resultados académicos y mostrando que la química puede transformar realidades con propósito y sostenibilidad", afirmó Zurita.
Jessica Galarce, Liceo Bicentenario Técnico Felisa Clara Tolup Zeiman de San Fernando: Por otro lado se encuentra Jessica Galarce Maturana, profesora de Administración del Liceo Bicentenario Técnico Felisa Clara Tolup Zeiman de San Fernando, Región Libertador General. Bernardo O'Higgins. En su postulación detalló que "implementé una metodología activa basada en Design Thinking y Aprendizaje Basado en Proyectos que transformó el aula en un espacio de innovación y emprendimiento STEM.
Mis estudiantes, muchas de contextos vulnerables, diseñan soluciones a problemas reales de su comunidad, fortaleciendo liderazgo, resiliencia y pensamiento crítico". "Esta práctica ha impulsado resultados sobresalientes: primer lugar nacional en Challengers 2025, distinciones en la FEN de la Universidad de Chile y Go Innova, y un aprendizaje con sentido, equidad y visión global", aseguró.
Jaime Molina, Liceo Bicentenario Nuevo Mundo de Mulchén:También se encuentra en el listado Jaime Molina Flores, profesor de Matemáticas del Liceo Bicentenario Nuevo Mundo de Mulchén, en la Región del Biobío. Su propuesta consta de que "frente a los bajos resultados en la PAES, diseñé el Campeonato de Matemáticas, una estrategia gamificada que transformó la preparación en una experiencia motivadora y colaborativa. A través de competencias internas y entre colegios, los estudiantes desarrollaron pensamiento lógico, rapidez y trabajo en equipo". "El impacto fue notable: aumentó la motivación, la participación y los puntajes, alcanzando resultados cercanos a los 900 puntos, consolidando esta práctica como un modelo exitoso y replicable", afirmó.
Loreto Aros, Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero de Puerto Octay: El listado lo completa Loreto Aros Vera, profesora de Lenguaje del Liceo Bicentenario Benjamín Muñoz Gamero de Puerto Octay, en la Región de Los Lagos. Aseguró que como Coordinadora de Lenguaje, "implementé la estrategia de agrupaciones flexibles, que adapta la enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Dividimos los cursos en grupos inicial, intermedio y avanzado, que trabajan los mismos objetivos con distintos niveles de complejidad". "Esta práctica ha mejorado la motivación, la lectura y la escritura, reduciendo brechas y potenciando talentos. Tras cuatro años, se consolidó como una experiencia transformadora que valora el progreso y la individualidad de cada estudiante, y resultando en mejoras visibles de hasta 12 décimas en el promedio de Lenguaje en un año", sostuvo.
Puedes votar por tu docente favorito en la página de la Fundación FPM.