Ley Uber en Chile: apps de transporte critican retraso y plantean que la implementación quede para el nuevo gobierno

Regional

Nacional

Crónica

01/10/2025


El contrato entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y la empresa Concordia —responsable del desarrollo de una de las plataformas exigidas por la Ley de Empresas de Aplicaciones de Transporte (Ley EAT)— fue dado por terminado anticipadamente, debido a incumplimientos técnicos de la compañía. 

Según el MTT, ya se están elaborando las bases para una nueva licitación que asegure continuidad al proyecto. “Nuestro objetivo siempre ha sido imponer condiciones de seguridad y calidad a las empresas en beneficio de los usuarios”, afirmó el ministro Juan Carlos Muñoz. 

Críticas y advertencias del sector

La decisión generó una dura reacción desde Alianza In, gremio que agrupa a las principales aplicaciones de transporte en Chile. En un comunicado, manifestaron que:

  • El fracaso del registro muestra que “el diseño y la ejecución no estuvieron a la altura de lo que el país requiere”. 

  • Mientras no exista un registro operativo, muchos conductores quedan expuestos a fiscalizaciones e infracciones en un marco normativo aún difuso. 

  • Dado el estado actual del proceso, consideran que no hay condiciones para que el gobierno en ejercicio pueda completar la implementación sin cometer errores. Por eso proponen que esa tarea quede en manos de la próxima administración. 

Avances parciales y desafíos pendientes

A pesar del tropiezo, el MTT asegura que sigue avanzando en otros elementos clave para poner en marcha la ley, como la plataforma que integrará datos de empresas, conductores y vehículos. 

No obstante, el retraso del sistema central ha generado preocupación entre conductores que dependen de estas plataformas y entre usuarios que esperan una regulación clara y segura para el servicio de transporte mediante aplicaciones.



Noticias Relacionadas