Regional
Nacional
Crónica
09/09/2025
La firma del primer contrato especial de operación del Litio por parte de la Empresa Nacional de Minería, Enami, el viernes 5 de septiembre recién pasado implicaría ingresos para el Estado del orden de los $15 mil millones de dólares. Esto durante la vigencia del contrato que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2060, según el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Al respecto, el Presidente Gabriel Boric destacó que “se está cambiando la forma de producir, pero ese cambio y la forma de producir no es casualidad. No es que haya caído del cielo, sino que requirió investigación, requirió transferencia tecnológica, requirió equipos», agregando que esto «es con una importante participación del Estado en la industria para garantizar que la riqueza llegue a los chilenos y chilenas”.
De acuerdo con Ministerio de Economía, para el proyecto Salares Altoandinos, la Enami tendrá una participación inicial del 49% e incidirá en el gobierno corporativo y en las definiciones más relevantes de la iniciativa. La estatal seleccionó como socio operador para este proyecto a Río Tinto, empresa angloaustraliana con operaciones en 35 países y con una amplia experiencia en minería.
Sobre la producción estimada, las proyecciones indican que se podría alcanzar las 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE). Si se cumplen los supuestos de producción y las perspectivas de mercado, se calcula que el proyecto Salares Altoandinos generará más de 15 mil millones de dólares para el país durante todo el ciclo de vida. Este monto consistirá en aportes a las arcas fiscales a través del impuesto de primera categoría.
En cuanto a si la firma de este contrato puede mejorar los ingresos al Fondo Común Municipal y si puede beneficiar a las regiones, Javier Sepúlveda, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Biobío explicó que desde su entrada en vigencia la Ley de Royalty Minero establece nuevos ingresos para el fisco que se distribuyen a todo Chile de forma directa a los gobiernos regionales y al 90% de las comunas más dependientes del fondo común municipal.
Más en detalle, el jefe de la cartera de Economía en la zona recordó que “en la región del Biobío (el Royalty Minero) ha permitido apoyar a 30 comunas en los dos últimos años, por montos que, en total, superan los 14 mil millones de pesos y que deben ser destinados a inversión en desarrollo social, económico y cultural”.
En el contexto anterior, Javier Sepúlveda señaló además que, “según la información disponible, en la medida que el proyecto de litio de Enami genere aportes a través del Royalty Minero, los Gobiernos Regionales y las municipalidades verán mejorados sus recursos. Estos beneficios se materializarán en el largo plazo, ya que la fase de explotación del proyecto, que generaría dichos ingresos, se proyecta para comenzar entre 2032 y 2034”.
De acuerdo con el representante del Ministerio de Economía en la Región, estos fondos se distribuirán a nivel nacional, principalmente a través de tres mecanismos establecidos en la ley de royalty: el Fondo de Equidad Territorial, para las comunas más vulnerables; el Fondo de Comunas Mineras, para compensar a aquellas directamente afectadas por la actividad extractiva y el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, que financia proyectos de inversión para las distintas regiones.
Por lo tanto, expresó el seremi de Economía, la mejora en los recursos para las comunas y gobiernos regionales es indirecta, “ya que se canaliza a través de estos fondos nacionales, y su impacto no será inmediato”.
Del mismo modo, desde el Ministerio de Economía afirmaron que, como Gobierno, están priorizando una estrategia de ingresos a largo plazo para asegurar un futuro de mayores oportunidades para todos los chilenos y chilenas. “A través de la firma de contratos como el del litio con Enami, estamos sentando las bases para una prosperidad sostenible. Gracias a la Ley de Royalty Minero, los ingresos que se generen en el futuro se destinarán a las regiones y municipalidades, asegurando que los recursos lleguen a cada rincón de Chile. Estamos sembrando hoy para cosechar un futuro con más equidad y estabilidad económica para las próximas generaciones”.
Economistas
Claudio Parés, doctor en Economía, jefe de carrera de Ingeniería Comercial y subdirector del Informe Económico Regional (IER) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Concepción (UdeC), planteó que, si bien los montos relacionados al litio son altos, solo una parte terminará afectando a la Región a través del Fondo Común Municipal. “Aunque es un avance y deberíamos saber aprovecharlo, el foco principal debería estar (tanto para nosotros como también para nuestras empresas) en generar nuestra propia actividad económica y buscar encadenamientos y sinergias que le den dinamismo a la actividad regional. Sin eso, cualquier aporte adicional caerá “en saco roto”.
En tanto, el Doctor en Economía de Negocios Cristian Guzmán quien es director del Departamento de Economía y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UCSC, aportó que de llegarse a cumplir las proyecciones de producción de litio, o particularmente que esta producción pueda ser estable en el tiempo, tanto en producción como en precios, “va a ser un buen incentivo para las regiones en el hecho de poder recibir ingresos más altos y, obviamente, por otro lado, complementar los ingresos que recibe el Estado por las ventas de este commodity. Ahora, lo que hay que tener también en cuenta es la potencial contingencia internacional que podría afectar obviamente las variaciones del precio de este producto en el tiempo”.