Nacional
Crónica
Política
08/09/2025
Sobre la propuesta en materia de seguridad del candidato Republicano, José Antonio Kast, y los dardos del abanderado al Ejecutivo, se refirió la ministra de la Segegob, Camila Vallejo.
El exdiputado volvió a arremeter contra el titular de Seguridad Pública, Luis Cordero, por haber sostenido que el Ejecutivo entregará un país "normalizado" respecto a la seguridad. Kast aseveró que "Chile no está en una situación normal", tanto por las manifestaciones de ayer como por la seguidilla de crímenes de las últimas horas.
Asimismo, comprometió el "Plan de marcha sin violencia" y la idea de crear una fiscalía antidisturbios. Así también, aplicar medidas como mayor tecnología, uso elementos no letales y reforzar la legislación anticapuchas.
Consultada por sus declaraciones, Vallejo partió formulando que "los candidatos y candidatas no solamente tienen el deber, sino que el derecho de hacer propuestas programáticas y no podemos estar, obviamente, refiriéndonos cada vez que hagan una propuesta programática sobre esta".
Dicho eso, aseveró que "sí es importante respecto a la discusión de la prescindencia, es que la prescindencia no solamente la practicamos y la defendemos, pero esto no se puede confundir con las ganas que tienen algunos de que el gobierno ni siquiera pueda defender el alza de pensiones que ha promovido a través de la reforma previsional, o que no pueda hablar y defender de los avances que hemos tenido, por ejemplo, en materia legislativa para la agenda de seguridad".
En ese sentido, apuntó que los ingresos irregulares al país habían aumentado en 797% entre 2018 y el 2021, según los datos de la PDI. "Tuvimos que reforzar la frontera, poner recursos, tecnología y la disminución ha sido de un 48,3%", relevó y detacó que la violencia rural había escalado 161% entre el 2018 y el 2021, logrando la actual administración una caída del 70% entre el 2021 y el 2024.
"Perdonen, lo que dice el ministro Cordero en materia de seguridad es que vamos a tener que entregar el país en mejores condiciones respecto a cómo lo recibimos nosotros, porque teníamos una institucionalidad debilitada, porque las cifras de, insisto, ingreso regular venían al alza, los homicidios venían al alza, los secuestros venían al alza, la violencia rural venía al alza, y los líderes de las bandas de crimen organizado habían ingresado en nuestro país, entre el 2018 y el 2019 con visa y por pasos regulares", aseveró.
Y recalcó que "nos tuvimos que hacer cargo, efectivamente, tuvimos que priorizar en la agenda de seguridad como gobierno, porque lo que tuvimos que recibir era una situación totalmente crítica en materia de seguridad.
Entonces, cuando hablamos de mejorar las condiciones, por cierto vamos a tener, y estamos haciendo el esfuerzo de mejorar las condiciones respecto a las capacidades del Estado con recursos, mejor legislación, mejor coordinación, para enfrentar el crimen organizado".
"En Chile antes no había política nacional contra el crimen organizado y esperamos, obviamente, dejar en herencia a la próxima administración una mejor capacidad del Estado, institucional, con más recursos, para enfrentar este problema, porque insisto, lo que nos tocó enfrentar a nosotros, no se lo deseamos a ningún otro gobierno", rebatió.