Regional
Crónica
Salud
04/09/2025
Con más de un centenar de vecinos y vecinas de Curanilahue se realizó este 03 septiembre, en el Centro Cultural Comunitario de la comuna, el 2° Diálogo Ciudadano, en contexto de la estrategia de Atención Primaria de Salud Universal, donde el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela y el Departamento de Salud municipal socializaron los planes de Emergencias y Desastres en Salud.
La actividad contó con la participación de la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo; el Director del Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela, Miguel Canales Carrasco; y el administrador Municipal, Matías Osses Muñoz.
Este diálogo permitió construir, de manera participativa, un plan comunal del sector salud en preparación ante emergencias, además de promover la articulación intersectorial para mejorar la respuesta entre el sector salud y la comunidad.
“Estamos muy contentos de poder seguir avanzando en la implementación de la estrategia de Atención Primaria de Salud Universal en la comuna de Curanilahue, que cuenta con una inversión de más de 450 millones, que se traducen en mejoras concretas para la población. Hoy lo que estamos viendo son los planes de emergencia tanto de CESFAM como de APS adosada al Hospital, que se reformulan y fortalecen con las opiniones de la ciudadanía. Esta acción no solo optimiza la capacidad de respuesta del primer nivel de atención frente a situaciones de emergencia y desastres, sino que también permite una gestión del riesgo más eficiente, minimizando el impacto sobre la población ante eventos adversos”, señaló la Seremi (s) de Salud del Biobío, Javiera Ceballos Aedo.
Los planes de emergencia, reformulados en conjunto con la comunidad, contemplan una tipificación de escenarios críticos basada en 4 niveles de emergencia, de acuerdo con su magnitud y los recursos requeridos para su respuesta.
Menor |
Situación atendida con recursos locales del establecimiento. Se gestiona con capacidades comunales y, eventualmente, con refuerzos de otras zonas. |
Mayor |
Requiere recursos adicionales del municipio, Servicios de Salud, SEREMI de Salud, etc. Se gestiona con capacidades regionales y apoyo. |
Desastre |
Requiere recursos de apoyo nacional. No puede gestionarse solo con capacidades regionales. |
Catástrofe |
Requiere asistencia internacional.
|
“Este plan tiene que ver fundamentalmente con fortalecer las acciones de atención primaria de salud universal. Para seguir avanzando en atención primaria se requiere de la comunidad, y con ello se contribuye a descomprimir la demanda en la red hospitalaria que debiera concentrarse en problemas de salud de mayor complejidad. El fortalecimiento de los planes de emergencia y planes de seguridad son relevantes de llevar adelante con la participación comunitaria”, indicó el Director (s) del Hospital Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue, Miguel Canales Carrasco.
Cabe destacar que este diseño para emergencias y desastres consideró 3 jornadas de participación ciudadana previas, en las que vecinos y vecinas aportaron sus perspectivas sobre los análisis de riesgo comunales, el mapeo de actores y la identificación de activos comunitarios.