Coqueluche al alza en Chile: casos superan cifras prepandémicas y expertos alertan sobre baja vacunación en embarazadas

Regional

Crónica

Salud

03/09/2025


Las autoridades sanitarias nacionales han levantado la voz de alarma ante un incremento significativo de casos de coqueluche (tos convulsiva) en Chile. De acuerdo al último informe del Ministerio de Salud (Minsal), hasta fines de julio se confirmaron 394 casos, cifra superior a la mediana prepandémica (2015–2019), que se ubicaba en 342 casos

Contexto regional y alerta epidemiológica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ya había emitido una primera alerta el 22 de julio de 2024, advirtiendo sobre un repunte global de coqueluche vinculado al descenso en las tasas de vacunación durante la pandemia. En Chile, esta preocupación se actualizó el 14 de agosto de 2025, cuando el Minsal declaró una alerta sanitaria y activó medidas para reforzar vigilancia, diagnóstico y tratamiento en menores de un año, personas inmunosuprimidas y adultos mayores.

Grupos afectados

Los más impactados son los niños:

  • 1 a 4 años: representan el 32 % de los casos

  • 5 a 9 años: correspondiente al 27 %

  • Menores de 1 año: abarcan el 9 % 

Las cifras resaltan la vulnerabilidad de este segmento poblacional, en especial de lactantes sin inmunización completa.

Cobertura de vacunación

El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) establece esquemas de vacunación contra coqueluche para niños (a los 2, 4, 6 y 18 meses) y refuerzos en 1º y 8º básico. Las coberturas en 2025 alcanzaron:

  • Tercera dosis (6 meses): 92,3 %

  • Refuerzo a 18 meses: 82,4 %

  • dTpa en 1º básico: 90,9 %

  • dTpa en 8º básico: 87,6 % 

No obstante, persiste una cobertura históricamente baja en gestantes, muy por debajo de la meta del 80 % . La vacunación con dTpa entre las 28 semanas de gestación es crucial para conferir inmunidad pasiva a los recién nacidos.

Recomendaciones clave

  • Vacunar a embarazadas desde la semana 28 de gestación 

  • Madres, adultos y personal en contacto con bebés deben recibir refuerzos por su rol en la transmisión.

  • Profesionales de salud deben intensificar estrategias: vigilancia, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno

  • Medidas preventivas generales: evitar contacto con personas con síntomas respiratorios, mantener higiene de manos, ventilar ambientes, usar mascarilla si se presentan síntomas, y no compartir chupetes o mamaderas 

Conclusión

El aumento sostenido de casos de coqueluche en Chile —por encima de los niveles prepandemia— y la baja vacunación en gestantes configuran un escenario que exige una respuesta coordinada. Fortalecer la vacunación, especialmente en embarazadas, es la estrategia más sólida para proteger a los lactantes, el grupo más vulnerable.



Noticias Relacionadas