¿Reemplazar feriados con más vacaciones?: Parlamentarios fijan postura

Nacional

Crónica

Política

01/09/2025


El debate sobre los feriados en Chile volvió a instalarse en la agenda tras la propuesta de la diputada Camila Musante (ind-PPD) de declarar el 17 de septiembre como día no laboral.

En medio de esa discusión, un estudio del Observatorio del Contexto Económico (Ocec) de la Universidad Diego Portales reabrió la discusión al poner cifras al impacto de los días libres en la economía.

En concreto; Chile suma actualmente 16 feriados nacionales no electorales (cinco irrenunciables) y tres electorales, lo que lo ubica en el quinto lugar entre los países con más jornadas de descanso a nivel mundial.

El análisis, elaborado por el investigador Miguel Lorca, muestra que más de la mitad del descanso remunerado en el país (56%) proviene de feriados y que este esquema representa una pérdida estimada de US$1.490 millones anuales, equivalente a un 0,44% del PIB.

Según el mismo cálculo, si se aprobara el nuevo feriado de septiembre, el costo subiría a US$1.572 millones, y hacia 2029 podría alcanzar los US$2.300 millones por la concentración de festivos en días laborales.

Frente a este escenario, una alternativa planteada es eliminar algunos feriados y trasladarlos como días adicionales de vacaciones, para reducir el impacto económico sin restar descanso a los trabajadores. Idea que llegó a oídos del Parlamento, desde donde no hay una posición totalmente definida al respecto.

Tanto en la oposición como en el oficialismo hay reparos: para algunos, se trata de una fórmula discutible pero no prioritaria; para otros, un retroceso en los derechos laborales

Oposición: reordenar, pero no eliminar derechos adquiridos

Entre los parlamentarios de oposición, la idea genera posturas encontradas. El diputado Víctor Pino (Demócratas), presidente de la comisión de Economía, advirtió que la medida difícilmente tendría respaldo ciudadano.

"Puede resultar atractivo para los economistas eliminar feriados y sumarlo a las vacaciones, pero socialmente estoy seguro que una iniciativa de estas características no tendría el respaldo de la ciudadanía, un feriado ofrece la oportunidad de desconectar la rutina laboral, y de las preocupaciones que derivan del trabajo, por otro lado permite descansar y destinar tiempo a otras actividades de interés personal o familiar", aseveró.

Aun así, dejó la puerta abierta a discutir y sostuvo que "todas las iniciativas deben entrar en discusión en el Congreso y estudiarlas con responsabilidad, a pesar de no estar de acuerdo con la iniciativa". En tanto, el diputado Frank Sauerbaum (RN), integrante de la comisión de Trabajo, planteó que el problema no es la cantidad de días libres, sino su distribución.

"Chile es uno de los cinco países que más feriados tienen en el mundo, pero hoy día en la distribución de esos feriados producen un perjuicio importante al bienestar del trabajador, porque no se produce un real descanso y también a la productividad", manifestó a Emol. Por eso, sostuvo que la solución pasa por ajustes.

"Nosotros somos más bien partidarios de hacer un reordenamiento, aumentar en cuatro días las vacaciones y, por ejemplo, disminuir cuatro días los feriados". Desde la UDI, el diputado Henry Leal fue más tajante. "Chile es de los países que tiene la mayor cantidad de feriados. Incluso sobre el promedio de países de la OCDE".

Por lo tanto, dijo que "cuando surge esta idea de nuevos feriados con proyectos populistas cercanos a las elecciones, nosotros no estamos disponibles para eso". Y añadió: "Respecto de eliminar lo que ya existe, yo creo que es un derecho adquirido para los trabajadores.

Los feriados que ya están, están. Lo que yo evitaría es agregar nuevos feriados, no más feriados". Leal planteó fórmulas de reorganización: "Poder reprogramar si hay un feriado que está en un día miércoles, en un día martes, llevarlo a un día viernes o un lunes y eso podría aumentar la productividad en el país. Pero eliminar lo que ya existe, creo que son derechos adquiridos por parte de los trabajadores".

El oficialismo: retroceso en derechos y foco en la salud mental

En el oficialismo, la iniciativa es vista con ojos más críticos. El diputado Héctor Ulloa, jefe de bancada PPD-Independientes, sostuvo que "eliminar feriados ya establecidos por ley para sumarlos a las vacaciones, es retroceder en derechos adquiridos, y va en contra de las medidas que hemos aprobado a favor de los trabajadores en el último tiempo".

Ulloa recalcó que la discusión debe centrarse en medidas que fortalezcan el bienestar. "Hay que analizar fórmulas que permitan aumentar vacaciones, pero que no sean medidas regresivas.

El desafío es compatibilizar el crecimiento económico y la protección del mercado laboral, con el resguardo de la salud mental de los trabajadores y trabajadoras". En la misma línea, el diputado Andrés Giordano (ind-FA) vinculó la idea con un debate que podría tener sesgo político.

"Me preocupa que se instale un debate electoral sobre los feriados, cuando hemos visto tantos empresarios ofreciendo financiar campañas de la derecha en el último tiempo, porque podría implicar un retroceso para los trabajadores", reprochó.

El parlamentario enfatizó que los feriados cumplen un rol social que va más allá de la productividad. "No se trata de elegir entre productividad o bienestar, sino de cómo construimos un país que valore ambos, primero desde el cuidado de las personas, y no desde el PIB o las ganancias de las empresas", finalizó.



Noticias Relacionadas