Nacional
Crónica
Política
01/09/2025
Tras una década de debate, el país está ad portas de definir si se aprobará la eutanasia. Para ello, la comisión de Salud del Senado tiene programadas maratónicas jornadas y se busca que el miércoles se logre concretar la votación en general el proyecto de ley que regula la muerte asistida.
La propuesta establece el derecho a optar voluntariamente por recibir asistencia médica para morir en casos de enfermedades graves, terminales e incurables, bajo estrictos requisitos y supervisión profesional.
El proyecto permitiría acceder a la muerte asistida a cualquier persona mayor de 18 años, que tenga nacionalidad chilena o residencia legal en el país por más de 12 meses, que esté consciente y lúcida, y que tenga una enfermedad grave e incurable o estar en estado terminal.
Dicho diagnóstico deberá ser confirmado por dos especialistas de la salud y en paralelo, deberá contar con un informe que acredite que el paciente está apto para tomar la decisión. Si bien la iniciativa ingresada en 2014 fue aprobada en 2022 en la Cámara de Diputadas y Diputados, más tarde quedó estancada en la comisión de Salud del Senado. Por ello, todavía se encuentra en segundo trámite constitucional y cuenta con suma urgencia.
Entre los antecedentes hechos llegar a la tramitación del proyecto está su informe financiero, donde el Gobierno proyecta 120 casos de muertes por eutanasia, a un costo de $1.062 millones el primer año, y casi $900 millones en régimen. El cálculo, estimado por la Dirección de Presupuesto (Dipres), se basa en el caso español, en que los solicitantes del procedimiento serían 240, de ellos, 120 serían autorizados.
Indicaciones del Ejecutivo
El proyecto en trámite corresponde a cuatro mociones refundidas más las indicaciones presentadas por el Ejecutivo. Dentro de estas últimas se establece un Comité Garantía y Evaluación que velará por el cumplimiento de requisitos, aplicando estándares médicos y científicos en cada caso.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, afirmó que además se busca dotar de garantías a pacientes, médicos y personal sanitario, reconociendo la objeción de conciencia y la seguridad para quienes acompañen a los pacientes en esta decisión.
Audiencias en la comisión
Si bien las audiencias de la comisión comenzaron el pasado 19 de agosto, se retomarán esta semana para votar la idea de legislar en segundo trámite. Entre los invitados de este lunes se encuentran Freddy Maureira, padre de la menor que falleció hace diez años pidiendo eutanasia; y expertos en el tema, como el profesor experto en Bioética de la Universidad de Chile, Dr. Miguel Kottow, y al Doctor en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Felipe Widow.
En la instancia, Freddy Maureira relató que "todos estamos preparados para despedir a los papás, a los abuelos, a los tíos, pero a los hijos es doloroso (...) creo que nadie puede estar encima del buen vivir y morir con dignidad. Morir con dignidad se refiere al derecho de una persona de tomar decisiones sobre cómo y cuándo enfrentar el final de su vida".
A su juicio, esto ocurre "especialmente, en situaciones de enfermedad determinada o sufrimiento intenso, implica la posibilidad de recibir cuidados paliativos adecuado para controlar el dolor y otros síntomas, así como la opción de rechazar el tratamiento que prolonga la agonía en forma innecesaria".
"En algunos casos también puede incluir la posibilidad de acceder a la eutanasia o al suicidio asistido en circunstancias específicas bajo estrictas condiciones legales. Mi postura de la actualidad es a favor de la eutanasia (...) y señores senadores les pido que tengan una mente amplia en sus decisiones", cerró.
En tanto, el martes comparecerán el cardenal Fernando Chomali, el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, señor Juan Pablo Mañalich, y al Dr. Juan Carlos Bertoglio. El día miércoles presentará la investigadora del Centro de Bioética de la Universidad del Desarrollo, Javiera Bellolio, y Susana Moreira, mujer de 41 años que padece la enfermedad degenerativa de distrofia muscular de la cintura escapulohumeral y que en 2023 escribió una carta al presidente Gabriel Boric solicitando muerte asistida.
Postura de senadores
Al respecto, la senadora Ximena Órdenes (IND-PPD) mencionó que "después de una década en la Cámara de Diputados, cuatro años en el Senado, yo creo que ya están todas las condiciones para avanzar en este segundo trámite.
Chile requiere una Ley de Eutanasia y estamos hablando de un proyecto que no es a todo evento, tiene requisitos bien claros y además es acotado, se trata de personas que tienen un sufrimiento persistente a raíz de una enfermedad que es terminal o incurable".
"Hay una serie de medidas también, no se hace solo con una solicitud, aquí hay informes médicos que acreditan también el estado de salud mental de la persona, hay expresión de voluntad y por lo tanto creo que hoy día están las condiciones para avanzar en esta materia. Espero que lo podamos aprobar", declaró Órdenes.
Entre los cuestionamientos de parlamentarios de oposición se encuentra el argumento que de habría otras prioridades para el país, pese a que desde su cuenta pública del año pasado el Presidente Gabriel Boric solicitó que se le diera urgencia a la iniciativa. El senador Francisco Chahuán (RN) volvió a criticar que "estamos frente a un gobierno que ha priorizado proyectos ideológicos versus aquellos que son urgencia para los chilenos, como por ejemplo, sacar adelante el proyecto de salud mental o establecer mecanismos eficientes para lograr disminuir sustantivamente las listas de espera.
En ese contexto es que nosotros hemos dicho que vamos a votar en contra del proyecto, sobre todo, porque creemos en la defensa de la vida desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural". "Ciertamente lo que busca este gobierno es poner en discusión este proyecto ideológico ad portas de una elección parlamentaria y presidencial, intentando buscar algún rédito electoral. Por tanto, votaremos en contra del proyecto", afirmó el senador RN.
Además, mencionó que "yo fui autor de la indicación sobre el buen morir que está contemplado en la Ley sobre Derechos y Deberes de los Pacientes, donde se prohíbe el ensañamiento terapéutico, permitiendo que aquella persona que están en tratamientos puedan decidir suspenderlo, pero en ningún caso pueden suspender el suministro de elementos vitales". Según lo que han expresado los parlamentarios, el proyecto tendría dos votos a favor, de los senadores Órdenes y Juan Luis Castro (PS).
En tanto, en contra estarían Chahuán y Sergio Gahona (UDI). Con esto, el voto del presidente de la instancia, Iván Flores (DC), sería decisivo. Y pese a que no ha manifestado su postura en las sesiones, todo indica que se inclinaría a favor.