Regional
Nacional
Crónica
01/09/2025
A partir de las 00:00 horas del 31 de agosto entró en operación el peaje troncal Renaico, en el marco de la Puesta en Servicio Provisoria Parcial (PSPP) del tramo Coihue–Angol (Sector B) del proyecto de concesión Ruta Nahuelbuta. La obra, que moderniza y amplía la Ruta 180 a doble calzada, constituye un hito significativo en el mejoramiento en la conectividad, seguridad vial y eficiencia en los desplazamientos de vehículos y camiones entre las regiones del Biobío y La Araucanía, incorporando tramos urbanos sin cobro para quienes transiten por el interior de la ciudad de Renaico.
Con una extensión cercana a los 30 kilómetros entre Coihue y Angol, el peaje troncal de Renaico incorporará sistemas de cobro manual y Stop&Go para TAG, lo que permitirá ofrecer servicios más modernos y eficientes a los usuarios. La ruta contará con tecnología avanzada, mejor iluminación, pasarelas peatonales y mayores estándares de seguridad, contribuyendo a reducir los tiempos de traslado entre ambas localidades, potenciando con ello el desarrollo económico para los sectores productivos como el forestal, frutícola y lechero.
El seremi del MOP, Hugo Cautivo, reconoció que “hoy nos encontramos en un día histórico, el primer día ya de funcionamiento del tramo B, de la ruta Nahuelbuta, obra emblemática para las regiones de la Araucanía y también para la región del Bíobío, donde dos tercios de la ruta están construidos, habilitada”.
Cautivo destacó que “es parte, además, de un desafío desde el punto de vista de cómo podemos hacer llegar el desarrollo productivo a zonas intermedias de las regiones. Esta es una ruta que nos va a permitir desarrollar nuevas actividades, potenciar algunas actividades que ya están hoy día incluidas en nuestro territorio, y sabemos que va a optimizar un tema que para nosotros es central”.
El proyecto total de la Ruta Nahuelbuta contempla 55 kilómetros de doble calzada entre Los Ángeles y Angol, con una inversión de UF 6.125.000. Entre las principales obras destacan la construcción de 15 puentes nuevos; 23 pasarelas peatonales; 21 km de ciclovías; 13 pasos inferiores; 4 pasos superiores; 32 km de calles de servicios, veredas, circuitos peatonales y 2 miradores. En materia de seguridad, considera áreas de control en carretera y un sistema de iluminación tipo led en zonas de tránsito peatonal, enlaces, un área de servicios generales y de atención de emergencias.
El delegado Presidencial Provincial, Javier Fuchsloser, destacó que “la puesta en servicio del tramo B de la ruta en Biobío es crucial para el desarrollo regional, pues mejora la conexión, la seguridad y la calidad de vida, beneficiando a las comunidades locales y fomentando el emprendimiento y el turismo”.
Un sello distintivo del proyecto es su diseño con pertinencia cultural, que incluye paraderos con enfoque mapuche, señalética en mapudungún y un plan de paisajismo que incorpora más de 560 mil m² de áreas verdes en ambas regiones.
Cabe destacar que la concesión tiene una duración de 35 años, con término previsto para abril de 2053. Y durante su fase de mayor actividad en la construcción de las obras, el proyecto empleó a más de 1.300 trabajadores, manteniendo actualmente un promedio de 850 puestos de trabajo mensuales, contribuyendo significativamente al empleo local y regional.
El próximo 31 de diciembre se habilitará el tramo A del proyecto, que conecta Los Ángeles con Coihue, en la provincia de Biobío. Esta apertura incluirá la implementación de un nuevo peaje troncal en Coihue en la Ruta Nahuelbuta. Una vez que ambos tramos estén operativos, el proyecto contribuirá significativamente a mejorar la conectividad y seguridad vial entre las regiones del Biobío y La Araucanía.