Biobío: reprobación de examen teórico es principal causa de denegación de licencia de conducir

Regional

Nacional

Crónica

15/05/2025


En diversas comunas de la región del Biobío, las cifras de obtención de licencias de conducir revelan que la mayoría de los rechazos se debe a la reprobación del examen teórico.

En Santa Juana, por ejemplo, se entregan en promedio unas 40 licencias de conducir por semana, considerando tanto primeras veces como renovaciones. Sin embargo, según explicó Ricardo Pezo, director de la Oficina de Tránsito de la Municipalidad, “la causal de rechazo más frecuente es la reprobación del examen teórico”.

Una situación similar se vive en Hualqui donde ya se han otorgado 1.080 licencias en lo que va del año. Alicia Araneda, directora de Tránsito señaló que los rechazos también responden a un patrón claro: “La gente no se prepara para rendir el examen teórico. Y si es práctico, los errores más comunes están relacionados con el desconocimiento de la ley de tránsito”.

En San Pedro de la Paz, la Dirección de Tránsito ha registrado un fenómeno preocupante: el 55% de las personas que rinden el teórico, en su primera instancia, no logran aprobarlo.

Según María Begoña Rodríguez, directora de Tránsito de la comuna sampedrina, la principal razón de esta alta tasa de reprobación se debe a la combinación de factores como el desconocimiento de los contenidos evaluados, la falta de preparación adecuada y los nervios que juegan malas pasadas en el momento de la prueba.

“La mayoría de quienes reprueban el examen teórico lo hacen en su primer intento, y eso se debe a una variedad de factores. El contenido puede ser extenso y técnico, lo que lleva a muchos a no dominar todos los aspectos requeridos para aprobar“, explica la directora.

Aunque algunos logran superar la prueba en un segundo o tercer intento, la estadística sigue siendo alarmante, sobre todo si se considera la relevancia que tiene este examen para garantizar que los conductores tengan el conocimiento adecuado para circular de manera segura.

Por otro lado, la Dirección de Tránsito de San Pedro de la Paz ha reportado un aumento significativo en la cantidad de licencias emitidas. Si bien en 2024 se otorgaron alrededor de 830 de estas al mes, el promedio de 2025 ha aumentado considerablemente donde, actualmente, la cifra asciende a cerca de 1.400 mensuales.

Concepción y Hualpén

La Municipalidad de Concepción también ha experimentado un aumento notable en la emisión de licencias de conducir en los primeros meses de 2025, según los datos oficiales entregados por la Dirección de Tránsito.

En comparación con 2024, la actual emisión ha mostrado una tendencia ascendente. Durante el año pasado, la cifra mensual de licencias entregadas osciló entre los 1.000 y 1.600 permisos cada 4 semanas, con un peak en julio (1.611 licencias) y un descenso en septiembre (761 licencias).

Sin embargo, los primeros meses de 2025 han sido aún más dinámicos. En enero, se emitieron 1.343, un incremento sobre el promedio del año anterior; mientras que en febrero subió a 1.597, alcanzando cifras récord.

Marzo cerró con 1.750, el monto más alto en lo que va del año. Hasta el 13 de mayo, se habían entregado 707 licencias, lo que proyecta una tendencia que podría superar las cifras de 2024.

Sin embargo, en 2024 la cantidad de licencias denegadas fluctuó entre los 100 y 150 casos mensuales. Los meses con mayor cantidad de denegaciones fueron abril (149), mayo (150) y octubre (145). En lo que va de 2025, los rechazos han tenido un ligero descenso con 121 en enero, 91 en febrero y 102 en marzo.

Por otra parte, desde la Municipalidad de Hualpén señalaron que “durante 2024 se emitieron más de 10 mil licencias de conducir desde nuestra Dirección de Tránsito y Transporte Público, lo que es el doble de una anualidad normal. Esto se explica por el término de vigencia de las prórrogas, lo que produce que se tengan que actualizar licencias que vencían originalmente en años anteriores, y porque en nuestra comuna se otorgan fechas de renovación que no superan los 20 días”.

Seguridad Vial

Según Alberto Escobar, director de movilidad y políticas públicas del Automóvil Club de Chile, la relajada normativa del examen de conducción ha tenido efectos negativos en la formación de los conductores y en la seguridad de las calles, lo que se ha traducido en un aumento de la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito, particularmente en la Región del Biobío.

“Chile tenía unos de los exámenes de conducir más fáciles del mundo, con una tasa de aprobación del 97%, prácticamente cada persona que se presentaba al examen lo aprobaba. La tasa de rechazo en los países de la OCDE es del 50%, lo que es alto”, señaló Escobar.

Una de las críticas más fuertes de Escobar se dirige hacia el examen teórico, el cual, a pesar de haber sido renovado para incluir más preguntas relacionadas con la seguridad vial, sigue siendo una prueba de simple memorización. “El examen teórico es una prueba de estudio, no requiere ninguna habilidad práctica de conducción. Sólo basta con estudiar las preguntas y respuestas para aprobar, lo que ha generado un importante desconocimiento de las normas de tránsito”, explicó.

“Cuando dicen que aumentaron las exigencias, en realidad sólo aumentaron las preguntas. Si te preparas bien, puedes aprobar sin mayor dificultad. Y lo preocupante es que muchos conductores, incluso con licencia, no entienden realmente las normas de tránsito”, indicó.

Ley Jacinta: Mayor exigencia para conducir

El Congreso discute actualmente la denominada Ley Jacinta, un proyecto que busca fortalecer los requisitos para obtener y renovar licencias de conducir, estableciendo mayores exigencias tanto físicas como cognitivas para quienes deseen manejar un vehículo.

El nombre de la ley recuerda a Jacinta, una lactante de cinco meses que murió tras ser atropellada por un conductor de 80 años que padecía un cáncer en etapa terminal.

El senador Enrique van Rysselberghe (UDI), integrante de la Comisión de Transporte del Senado, se mostró confiado en que el proyecto será aprobado por la mayoría de la sala. “Creo que el proyecto tendrá un apoyo mayoritario, ya que cambió mucho desde su versión inicial. Hoy, más que una prohibición para que ciertas personas tengan licencia de conducir, introduce importantes mejoras en varios aspectos para la seguridad vial”, señaló.

Asimismo, el parlamentario recalcó la importancia de modernizar las normas frente al avance de la tecnología. “Toda actualización a la normativa de seguridad vial es un aporte en una sociedad donde la tecnología cambia continuamente, por lo que resulta siempre necesario mejorar la legislación”, agregó.



Noticias Relacionadas