Seremi de Salud conmemora a las víctimas del SIDA y refuerza compromiso con el VIH

Regional

Crónica

Salud

15/05/2025


Con el objetivo de honrar a aquellos que dedicaron sus vidas a ayudar a personas que viven con VIH y que están afectados por la enfermedad, así como para recordar las muchas vidas perdidas a causa del SIDA, la Autoridad Sanitaria del Biobío en cooperación con diversas instituciones educativas, organizó un emotivo “Candlelight” en el frontis de la Facultad de Medicina de Universidad de Concepción, bajo el lema “Luces de Memoria”.

La instancia contó con la exposición de información actualizada y el análisis de brechas, buenas prácticas y desafíos para los integrantes de la Mesa Intersectorial, Mesa Asociativa y Mesa Técnica de VIH/SIDA e ITS de la región, desde un enfoque integral, comunitario y de derechos humanos.

Estas acciones permiten visibilizar el VIH/SIDA como una realidad que nos involucra a todos y todas, promoviendo la empatía, el respeto y la integración. Es fundamental derribar prejuicios, hablar abiertamente sobre el tema y avanzar hacia una sociedad más inclusiva, sin discriminación”, señaló el Seremi de Salud, Dr. Eduardo Barra Jofré.

Esta es una enfermedad parte siendo de una exclusividad casi científica muy biomédica hasta que se entendió que el éxito de poder atacarla tiene que ver con la participación de equipos multidisciplinarios, como es hoy en día. La salud es el mundo civil. No se concibe la salud de las personas sin considerar las organizaciones civiles, debemos educarlas, como también seguir fortaleciendo desde la educación formal estos temas, donde esperamos que nuestros profesores más aliados, padres y apoderados confíen en la formación que va desde el inter sector para ayudar a la prevención.”, indicó la Vicedecana de la Facultad de Medicina, Alejandra Ceballos.

Por su parte, Claudia Peña, Matrona e integrante de la Mesa Intersectorial de VIH/SIDA agradeció este tipo de actividades que permiten educación respecto a la enfermedad que “Lo más importante es tener este tipo de instancias principalmente que nos ayuda a informar a la población a derribar los mitos, tener la información clara para poder trasmitirla a las diferentes comunidades a las que pertenecemos y así tener un diagnósticos y tratamiento oportuno”.

“Esto no discrimina género, edad, ni clases sociales, esta es una enfermedad que está presente en toda la población y es súper importante que todos tengamos conciencia de poder testearnos. Tenemos la posibilidad de tener test rápidos y autotest, de poder ir a las entidades privadas y públicas a hacernos nuestros chequeos correspondientes porque lamentablemente el VIH/SIDA está presente, es muy necesario transmitir la información principalmente en la prevención de esta enfermedad” señaló.

Casos VIH en Biobío y personas en tratamiento

Los datos preliminares de casos de nuevos de la región han presentado una leve baja entre 2023 y 2024, pasando de 231 a 200 notificaciones, que corresponden a una tasa de 13,7 y 11,9 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Total

2022

2023

2024

Casos

Tasa

Casos

Tasa

Casos

Tasa

259

15,5

231

13,7

200

11,9

*Datos preliminares

En la región del Biobío 3 mil 359 personas de las 3 mil 371 que viven con VIH y que se encuentran bajo control activo en la red pública de salud de la región, reciben Terapia Antirretroviral (TAR), lo equivale al 99,7% de cobertura. Hay que recordar que dicho tratamiento es gratuito al encontrarse dentro de las Garantías Explicitas en Salud (GES) y que el 0,3% restante, corresponde a 12 personas, que no adhieren a tratamiento, debido a una decisión de carácter individual.

Test Rápidos y Autotest

Durante 2024 se realizaron más de 16 mil 300 test rápidos y 7 mil 813 autotest, mientras que en lo que va del presente año, se han aplicado 1.270 test rápidos y 2 mil 770 autotest.

Estos últimos son gratuitos, de acceso universal y no requieren orden médica, están disponibles en centros comunitarios, sedes de organizaciones de la sociedad civil (ONG), establecimientos de Atención Primaria de Salud (APS), centros de atención de VIH e ITS y Atención Ambulatoria de Especialidades.

Esta estrategia, favorece la autonomía de las personas, busca ampliar el acceso al diagnóstico, creando mayores posibilidades de tamizaje en un ámbito de más intimidad y privacidad, en concordancia con los principios de universalidad y equidad en el acceso a la salud de las personas.

Hay que recordar que una de las principales medidas de prevención de contraer VIH vía sexual, es el uso de condón.



Noticias Relacionadas