Nacional
Crónica
Educación
24/07/2025
Un camino cuesta arriba ha tenido la tramitación del proyecto que crea un nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) y pone fin al CAE, una de las propuestas de campaña más emblemáticas del Presidente Gabriel Boric.
Considerando el calendario legislativo y la creciente falta de adhesión, se ve cada vez más difícil que la iniciativa logre concretarse durante esta administración.
A las advertencias ya planteadas por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) —particularmente por las limitaciones que impone a las instituciones para cobrar copago a los deciles intermedios— se sumó ahora el informe preliminar del Consejo Fiscal Autónomo (CFA), que identifica una serie de riesgos fiscales asociados al proyecto.
Esto encendió las alertas en la oposición, que exigió al Ejecutivo pronunciarse sobre las observaciones del CFA antes de retomar la votación en la comisión de Hacienda de la Cámara. Aunque el proyecto ya fue aprobado en la comisión de Educación y actualmente se discute en Hacienda —instancias donde el oficialismo tiene mayoría—, el escenario en la sala de la Cámara de Diputados es más incierto y el riesgo de que fracase es probable.
Además, el tiempo corre en contra. Quedan menos de 20 semanas legislativas hasta enero de 2026, cuando concluye el actual período.
Entre ellas se incluye la semana de Fiestas Patrias, que solo contempla dos días hábiles para la actividad parlamentaria, lo mismo que ocurre en la semana del feriado del 8 de diciembre. A esto se suma que el segundo semestre estará fuertemente marcado por la tramitación de la Ley de Presupuestos.
Fue el diputado Carlos Bianchi (Ind.-PPD) quien emplazó a sus pares y advirtió que un proyecto como el que se está tramitando no tendría viabilidad en el Senado. Recordó que durante sus 16 años como senador, una iniciativa de estas características no habría prosperado, e hizo un llamado a no anteponer las ideologías. Sin embargo, reconoció que eso resulta difícil en un periodo marcado por el clima electoral.
Los parlamentarios de Chile Vamos, el Partido Republicano y la Democracia Cristiana —con representación en la comisión de Hacienda— han advertido que esta reforma para el financiamiento de la educación superior podría convertirse en un nuevo "Transantiago", calificándola como una mala política pública.
El despliegue del oficialismo
En el oficialismo aseguran que este es un bastión que no soltarán fácilmente y consideran que lograr llevar la reforma a votación en la Cámara de Diputados ya sería un triunfo. Señalan que en esa instancia se podrá evidenciar ante la ciudadanía quiénes están por terminar con las deudas del CAE y quiénes no, lo que —a juicio de voces oficialistas— podría representar una decisión compleja para sectores de centro, especialmente en un contexto electoral.
Todo esto, considerando que el CAE es un sistema que, desde todos los sectores, se reconoce como deslegitimado y que requiere una alternativa.
El diputado Diego Ibáñez (FA) reconoció que el escenario es complejo ya que el oficialismo "no tiene mayoría" en el Congreso. En ese sentido, hizo un llamado a "la responsabilidad y que terminemos con el nefasto sistema". El diputado por la Región de Valparaíso sostuvo que "tengo fe de que podemos sacar adelante el proyecto" y llamó a sus pares a "mirar de frente a las familias endeudadas".
"Sabemos que es es del corazón del programa del Presidente Boric, un Presidente que viene de las movilizaciones estudiantiles, pero no porque lo proponga el Presidente debe que ser aprobado, sino porque su fundamento beneficia a las familias chilenas", agregó.
Finalmente, emplazó a todos los sectores a "que se pongan la mano en el corazón de la educación publica universitaria y aprueben el proyecto para terminar con una política nefasta como fue el Crédito con Aval del Estado".
El diputado Juan Santana (PS) señaló que "quedan solo seis meses de Gobierno, y en ese marco, creo que al menos instalar la discusión y transparentar los nudos críticos del proyecto ya representa un avance".
A su juicio, "lo que corresponde, sobre todo en un año electoral, es llevar el debate a votación. Me parece fundamental que la ciudadanía pueda juzgar con claridad quiénes están por poner fin al actual CAE y avanzar hacia un nuevo sistema de financiamiento, y quiénes, en cambio, buscan perpetuarlo". "Este proyecto no es solo una iniciativa de Gobierno, es un deseo de miles de familias, que viven agobiadas por las deudas de un sistema que claramente está agotado", añadió.
La diputada Gael Yeomans (FA) respondió a las advertencias del CFA: "El Consejo Fiscal Autónomo señaló que faltaban datos y proyecciones que, por lo mismo, nosotros acordamos en la comisión de Hacienda citar a la Dipres y al Ministerio de Hacienda el lunes de vuelta a la distrital en donde nos puedan mostrar estas proyecciones y así poder zanjar los puntos planteados por el Consejo".
No obstante, subrayó que "el Consejo Fiscal Autónomo también planteó la necesidad de avanzar en una política que ponga fin al CAE, dado que el CAE sí genera gastos presupuestarios que, lamentablemente, no fueron ponderados ni considerados en los gastos fiscales con anterioridad y, por lo mismo, es necesario hacernos cargo del déficit y también de la situación financiera en la que nos deja las arcas fiscales en donde se están despilfarrando recursos producto de una mala política pública como lo es el CAE y, por lo tanto, necesitamos un proyecto ley que le ponga fin y pase a dar lugar a un nuevo sistema de financiamiento a la educación superior".
Por su parte, el diputado Luis Cuello (PC) señaló que el informe del CFA "es una opinión técnica relevante, pero hay que reafirmar que no es vinculante".
En ese sentido, señaló que en las próximas semanas expondrá Hacienda y la Dipres sobre los riesgos que detalló el organismo. El diputado comunista advirtió "una falta de transparencia por parte de al derecha, ellos quieren dilatar la votación hasta que esté el informe del Ejecutivo, pero ya de antemano han votado todo en contra".
En relación a los plazos dijo que "estamos porque este proyecto llegue a la sala y se apruebe durante este periodo de Gobierno porque hay miles de familias endeudas por esta mala idea que fue el CAE". A su vez, la diputada Camila Rojas (FA) indicó que "el Gobierno ha puesto urgencia a este proyecto y en la comisión de Hacienda ya comenzamos a votar.
El CFA efectivamente levantó prevenciones y lo que acordamos es que el lunes 4 de agosto irá Hacienda, la Dipres y el CFA para intentar resolver las controversias técnicas que se han manifestado".
"Mi expectativa es que este proyecto sea ley antes del fin del periodo y creo que respecto del fondo, que es sacar los bancos del sistema educativo y tener un sistema de financiamiento justo, la Democracia Cristiana está de acuerdo", cerró.