Regional
Crónica
Política
21/07/2025
La paridad de género se ha convertido en uno de los ejes centrales en la configuración de las listas parlamentarias para las elecciones de 2025 en el Biobío. Los pactos políticos enfrentan la obligación legal de incluir al menos un 40% de candidaturas femeninas, un desafío que permea tanto al oficialismo como a la oposición en la región. La negociación y el ajuste de candidaturas están en marcha para cumplir este requisito antes del cierre del plazo el 18 de agosto.
En un clima político marcado por la búsqueda de listas únicas y negociaciones estratégicas, el oficialismo apuesta por consolidar un frente común que garantice paridad y competitividad, mientras que en la oposición, la fragmentación y la formación de nuevos pactos generan tensiones para equilibrar la representación femenina sin perder fuerza electoral.
En conversación con Diario Concepción, el presidente regional del Frente Amplio en el Biobío, Carlos Nova, reafirmó que la diputada Clara Sagardía irá por la reelección. “Como Comité Regional decidimos que vaya a la reelección”, dijo. En paralelo, adelantó que el partido está evaluando una nueva candidatura en el Distrito 21, aunque todavía sin resolución. Para el 20, en cambio, ya hay tres nombres definidos: Camilo Riffo, Cindy Salazar y la exdelegada del Biobío Daniela Dresdner.
Consultado por el manejo del criterio de paridad, Nova respondió que “para el FA, la paridad no es solo una regla, sino algo que refleja nuestro principio de feminismo”. Subrayó además que esa postura no solo se expresa en las candidaturas, sino también en las designaciones internas: “Tratamos de que la paridad sea una regla en las autoridades designadas”.
En lo inmediato, el comité regional confía en que la lista final incluya al menos una mujer en cada distrito. Pero, como en todo partido, la última palabra la tendrá el Comité Central. “Nosotros como Biobío hemos ya ratificado esas precandidaturas, y van a ser las que van a ser evaluadas por el Comité”, explica Nova. La fecha límite está a la vista: el 18 de agosto vence el plazo legal para inscribir candidaturas.
En adición, Nova se refirió al escenario mayor: la búsqueda de una lista única que agrupe al FA, el Socialismo Democrático y la DC. “Estamos empujando aquello”. “Una vez resuelta la lista parlamentaria, el Comité Central va a dirimir quién va en qué grupo”, afirmó.
Desde la FRVS reconocen que el escenario sigue abierto. Su presidenta regional, Marisol Enríquez, señaló que la prioridad es lograr una lista única en la centroizquierda, pero advirtió que eso condiciona directamente la definición de candidaturas y el cumplimiento de la paridad: “Dependemos de cuántos cupos nos den y si calzan para hombre o mujer”.
En tanto, la dirigente mencionó que en el Distrito 21 han surgido varios nombres, entre ellos Luis Isla y Patricio Reynoso. “Tenemos varios compañeros y compañeras, pero va a ser muy complejo”, advirtió, en referencia al contexto general de la negociación. Agregó que, en distritos como ese, “partidos como el nuestro seguramente no vamos a tener en todos los distritos del país”, reconociendo que la amplitud de opciones también representa un desafío de ajuste.
Ahora bien, para el Distrito 20, el escenario es aún más incierto. Se evalúa, desde el mundo independiente, una eventual candidatura de Alejandro Navarro, aunque esa opción sigue supeditada al tipo de pacto que se logre. “Y si no, alguna compañera o compañero que puedan estar disponibles a ir a la pelea”, dijo, sin precisar nombres.
En paralelo, el presidente regional de la Democracia Cristiana (DC) en el Biobío, Álvaro Ortiz, confirmó que el partido evalúa dos nombres en el distrito 21: Patricio Pinilla y Cristian Peña. Para el distrito 20, en tanto —como ya se tenía claro—, las opciones son el actual diputado Eric Aedo y el propio Ortiz. Sin embargo, advirtió que “la definición final la tomará el comité central”, dentro del marco de las negociaciones nacionales por una posible lista única del oficialismo y el progresismo.
Ortiz explicó que el cumplimiento de la paridad dependerá del diseño final de esa lista. “Obviamente, todo eso se va ajustando”, dijo, recordando que el plazo para inscribir pactos vence en agosto. En ese marco, la DC participa activamente en la mesa negociadora que busca un acuerdo con el resto de los partidos, incluida la posibilidad de sumarse a la candidatura presidencial del Partido Comunista.
Desde el Partido Socialista, su presidente en el Biobío, Guillermo Hernández, confirmó que, dentro de la colectividad, se definió el 30 de julio como la fecha límite para que los consejos regionales envíen los nombres de sus candidatos. Por el momento, en el distrito 20, el único que hasta ahora ha manifestado interés es el exalcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, mientras que otros posibles candidatos aún no han concretado su voluntad.
Asimismo, reafirmó su respaldo a una lista única de hasta nueve partidos y señaló que su colectividad buscará entre uno y tres cupos, al menos uno en el Distrito 20. Sobre la paridad, fue claro: “Con un solo cupo es imposible cumplirla”, dijo, y mencionó a Paulina Purrán como opción, aunque la decisión final dependerá de la DC.
En la otra vereda de la política —y particularmente en la denominada “nueva derecha”—, el presidente regional del Partido Republicano (REP), Juan Pablo Mellado, confirmó que su colectividad ya definió sus principales cartas para las parlamentarias: en el distrito 20 figuran James Argo y Paz Charpentier, mientras que en el 21 fueron ratificados Fernando Peña y Solange Tapia. Según explicó, el partido ya tiene avanzada la configuración de sus listas, aunque no se descarta sumar más nombres si la distribución de cupos lo permite.
Mellado reiteró que el pacto electoral con el Partido Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario es ya un tema cerrado. “Vamos solo los tres partidos en una lista única”, sostuvo. Además, aclaró que no formarán parte de una alianza con Chile Vamos, reafirmando su convicción de que competir en dos listas es la mejor opción para el sector.
Sobre la paridad, Mellado recalcó que la responsabilidad es compartida por todo el pacto. También reveló que, aunque no exista un acuerdo formal con Chile Vamos, se están coordinando en regiones con baja representación para evitar que la dispersión del voto debilite al sector. “Lo que se está logrando es trabajar en esas regiones… y no arriesgar el cupo del sector”, dijo, subrayando que el objetivo es enfrentar con fuerza a la izquierda en la disputa por el Senado.
Mientras tanto, en Chile Vamos, Renovación Nacional (RN) ya definió a sus cartas para la Cámara en el Biobío. En el Distrito 20 apostará por Luciano Silva, Robert Contreras y Mirta Encina (exmilitante del PDG), mientras que en el 21 impulsarán a Francisco González y el exgobernador de Concepción, Julio Anativia.
Según confirmó el presidente regional del partido, Claudio Eguiluz, estos nombres fueron priorizados por sus consejos distritales, pero su inclusión final dependerá del equilibrio de género que debe lograr el pacto a nivel nacional. “Estamos subsanando la paridad con otras mujeres que llevamos en distintos distritos del país”, afirmó, recordando que él mismo forma parte del Comité Electoral Nacional.
Respecto a posibles ampliaciones del pacto, Eguiluz fue tajante al señalar que “ve muy difícil” un acuerdo con los partidos del ala más dura del sector. “El presidente del Partido Republicano le cerró completamente la puerta a la posibilidad de ir en una sola lista, lo que habría sido ideal para obtener ventaja”, advirtió. De todos modos, RN mantiene conversaciones con Demócratas, aunque con pocas expectativas.
Finalmente, el presidente regional de Evópoli en el Biobío, Matías Ruiz, destacó que las negociaciones para definir candidaturas y coordinar la paridad se están dando dentro de un pacto ampliado. En el Distrito 20, Evópoli postularía a Camila Mora y a él mismo, mientras que en el Distrito 21 sus cartas serían Jorge Contreras y Francisco Iraria. Ruiz resaltó la voluntad del partido de buscar la lista más competitiva posible, incluso cediendo cupos en distritos donde otros partidos tengan mejores opciones.
Sobre las negociaciones con otros partidos de derecha, Ruiz señaló que, pese a la disposición para coordinar con Demócratas y Chile Vamos, las relaciones con el Partido Republicano han sido difíciles.