Colegios, bancos y construcción: Sectores que cobran en UF en picada contra proyecto que la elimina

Regional

Nacional

Crónica

17/07/2025


El sector de la construcción y la banca, además de la corporación que agrupa a colegios particulares, se refirieron -algunos con dureza- a la aprobación en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de un proyecto de ley que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) como mecanismo de reajuste en por ejemplo; créditos hipotecarios, arriendos, aranceles educacionales y servicios de salud.

La moción, impulsada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, fue aprobada por 5 votos contra 1 en una sesión marcada por la baja asistencia. El proyecto, así, pretende que todos estos pagos se realicen en pesos, bajo el argumento de que la UF crece con la inflación mientras los sueldos no lo hacen.

Es que la UF se reajusta diariamente según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). El Banco Central de Chile calcula su valor todos los días y lo publica en pesos chilenos.

Esto permite que el valor expresado en UF mantenga su poder adquisitivo en el tiempo. Con todo, durante la instancia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuestionó con dureza el proyecto.

"No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile, en un momento en el cual hay déficit habitacional, en un momento en el cual el valor del suelo, el valor de las propiedades está aumentando; ha disminuido el acceso a la vivienda propia, se ha ido generando un déficit", afirmó.

Con todo, la discusión de fondo enfrenta el deseo de los parlamentarios de dar "mayor previsibilidad a las familias frente al alza sostenida de la UF", versus el rol que ha tenido esta unidad como ancla de estabilidad frente a la inflación.

Los duros reparos

Desde la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), su gerente general, Luis Opazo, advirtió que "eliminar la UF significaría golpear negativa y directamente al acceso a la vivienda en Chile".

Según explicó, "los créditos hipotecarios indexados a la UF permiten reducir el riesgo de la inflación, y por ende permiten a las personas pagar cuotas con tasas de interés más bajas y a plazos mayores".

En esa línea, Opazo sostuvo que "sin esta herramienta, el costo de financiamiento debería incluir una prima por el riesgo de inflación (…) lo que elevaría drásticamente las cuotas mensuales y restringiría el acceso al financiamiento".

Y agregó que la medida afectaría también los instrumentos de ahorro e inversión: "Eliminar la UF implicaría eliminar una herramienta esencial para proteger el ahorro de millones de personas".

Con todo, sentenció que "lejos de solucionar un problema, eliminar la UF crearía muchos otros, con consecuencias negativas para hogares, instituciones y para la economía en su conjunto". El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, fue aún más categórico: "No es una mala noticia, es una pésima noticia".

A su juicio, la eliminación de la UF "sería una lápida para los créditos hipotecarios", e incluso cuestionó la lógica política del proyecto: "Llama profundamente la atención que parlamentarios del mismo gobierno que aprobaron el proyecto de ley de subsidio a la tasa estén propiciando esto que va en el sentido absolutamente contrario".

Echavarría también advirtió sobre el impacto más allá del sector vivienda: "Muchos países tienen mecanismos de reajustabilidad (…) Aquí la UF ha demostrado ser una moneda que puede regular esto y no solo este mercado sino que muchos otros, y ha sido incluso valorada y reconocida por muchos otros países".

"No entendemos la motivación que hay detrás de esto, uno puede pensar que son cosas electorales por el periodo que estamos, pero llama profundamente la atención", insistió.

En el sector educacional, el presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep A.G.), Hernán Herrera, consignó que, en caso de que este proyecto se convierta en ley, los apoderados no necesariamente verán una baja en los costos. "El colegio tiene una estructura financiera que cuesta 'X' y que se financia.

Se cobrará en UF o se cobrará en pesos, pero va a seguir siendo esa misma estructura", dijo a Emol. Herrera advirtió que en lugar de un alivio, podría haber más incertidumbre: "Si la proyección inicial (…) resulta menor, yo voy a terminar pagando más de lo que hubiese sido claramente indexado en UF".

Y aunque reconoció que pagar en pesos daría certeza en las cuotas, planteó que "es casi mejor que se suscriba en UF porque yo tengo la certeza que voy a pagar mes a mes en función de una UF".



Noticias Relacionadas