Regional
Nacional
Crónica
15/07/2025
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que ocurra lo que ocurra en EE.UU. con los aranceles "el impacto económico sobre la actividad y sobre los ingresos fiscales en Chile para este año es mínimo, si es que existe alguno".
"Puede haber un impacto mayor en el mediano plazo, pero tenemos al mismo tiempo una serie de alternativas para mitigar ese impacto", recalcó además el secretario de Estado.
La autoridad expuso telemáticamente en la instancia, a la cual asistieron de manera presencial además la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Claveren; y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Los representantes del Gobierno fueron a exponer acerca de los análisis y el trabajo que han llevado adelante tras el anuncio del presidente de los EE.UU., Donald Trump, de aplicar aranceles de 50% a las importaciones de cobre.
"Respecto de ese impacto sobre la economía chilena, lo que tenemos que tener claro es que Chile tiene una oferta diversificada de cobre. Y tiene posibilidades relativamente amplias de reorientar sus destinos, si es que hay una disminución de la demanda en EE.UU", subrayó Marcel en la instancia.
"Los mercados -dijo también el ministro- lo que están diciendo respecto del cobre es que va a seguir habiendo una demanda significativa de cobre a futuro. Y que la oferta no va a cambiar significativamente respecto de lo que hoy día se puede anticipar como producto de la imposición de aranceles de EE.UU." Sus declaraciones se alinean con lo que han señalado las consultoras internacionales.
Oxford Economics, por ejemplo, aseguró que el arancel de 50% sobre el cobre tendría un "impacto económico insignificante" en Chile. Mientras JP Morgan habló de un "impacto mínimo" en nuestro país, tanto para la inflación como para la actividad económica en general.
Las fechas de negociación
La subsecretaria Sanhueza, por su parte, hizo un breve recorrido por las negociaciones que han llevado adelante Chile y EE.UU., sobre todo tras los anuncios arancelarios del 2 de abril que anunció Trump para sus socios comerciales. La próxima cita con el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en Inglés, serán a fin de mes.
"Se nos anunció una segunda ronda del 28 al 31 de julio entre los mismos equipos", detalló la subsecretaria. "Sabemos que el diálogo permanente con nuestras contrapartes nos genera espacios nos genera espacios para llegar a acuerdos que son importantes para nuestros sectores productivos", señaló también Sanhueza.