Presidente de empleados fiscales explica negociación sobre tope de 75 años para retiro laboral en el sistema público

Regional

Nacional

Crónica

21/06/2025


Ante el rechazo de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) del Biobío al tope de 75 años de edad para el retiro obligado, a partir del año 2027, de los funcionarios de la administración pública, José Pérez Debelli, presidente nacional de la Anef, precisó algunos detalles de la negociación llevada adelante por el organismo que incluyó un proceso estructurado y participativo en que fue posible la incorporación de dos grupos denominados “rezagados”, entre otros avances.

Así, destacó que esta ley de incentivo al retiro permanente “es parte de un compromiso y un trabajo sistemático con el Ejecutivo, no solo con este Gobierno, sino que viene de antes. Como Anef fuimos los primeros en lograr esta conquista sindical”.

Sobre cómo fue el proceso para llegar al acuerdo reflejado en la ley vigente, el presidente de la Anef explicó que hicieron una mesa de trabajo, que es un diálogo y la forma que establecen en la sindical con los gobiernos de turno. “En el incentivo al retiro, de la ley que está en régimen, esto viene ya a ser como la sexta u octava ley que está vinculado a materias de conquistas sindicales que tienen también un capítulo con el incentivo al retiro que en eso fuimos los primeros como Anef. El mandato de la asamblea fue que negociáramos con el Gobierno respecto de los incentivos al retiro permanente, que estaba como primera prioridad, además de la ley 40 horas, teletrabajo en el Estado y seguridad funcionaria, entre otros”.

-¿Cómo fue la participación de los intervinientes en el acuerdo?
– Coordinados con la CUT suscribimos este acuerdo una vez que, incluso, en la etapa final, pusimos esto en un debate con presidentes y presidentas de las asociaciones nacionales, que se llama Consejo de Presidentes y Presidentas, que es un órgano de apoyo para el sector sindical.

Aquí, primero se presenta un pliego de peticiones y luego se establecen las prioridades que serán abordadas con el Gobierno de turno cuyo mandato de la asamblea fue dar prioridad al avanzar en el incentivo al retiro en que se buscaba darle el carácter de permanente, es decir, llegar a una política pública.

Entre los 8 temas transversales con los profesores, la salud y los municipales, este era uno de ellos, que viene a ser un paliativo a la situación previsional que tiene el país, que no es seguridad social porque ahí tenemos distintas miradas, pero sabemos que las pensiones son bastante indignas tanto para trabajadores público como privados.

-¿Cuáles fueron los principales avances?
– La última ley de incentivo al retiro duraba 10 años que terminaba en el mes julio de 2024 y en la negociación de la mesa del reajuste general, donde estamos los 16 gremios, nuevamente planteamos la posibilidad que se extendiera, lo que nos pilló en la mitad del actual Gobierno, teniendo las expectativas, que también fuera permanente, entonces, logramos aquello y en esta ley de diciembre de 2024 logramos que fuera por un año más hasta diciembre de 2025 donde se extendió para todos, para los profesores, para el sector salud y para la ANEF que es la administración central del Estado.

Luego, nos quedaba la negociación del ajuste siguiente y ahí, en todos los temas dispuestos públicamente, también el mandato de nuestra asamblea nacional fue priorizar el avance en el incentivo al retiro con carácter permanente, ese fue el mandato para el directorio de la ANEF Nacional, regional y provincial y se debe respetar el mandato.

Por lo tanto, en la mesa de reajuste del año pasado estaba puesto transversalmente para todos y todas, la posibilidad de avanzar en el incentivo al retiro con carácter permanente donde la primera respuesta del Gobierno fue que estaban disponibles para aumentar en 5 años, ante lo que planteamos que era insuficiente, considerando que la última vez se otorgaron 10 años, donde los pisos mínimos deben respetarse, pero la solicitud fue que fuera de carácter permanente.

– ¿Qué significa la incorporación de los llamados “rezagados”?
-Otro punto relevante fue hacernos cargo de aquellos funcionarios y funcionarias que les llamamos “rezagados” que corresponden a aquellos que teniendo la edad no pudieron llevarse el incentivo, entonces, eso ayuda al “tiraje de la chimenea”, esto siempre respetando la voluntad de las personas, sin presiones. Aquí hay dos grupos: uno es de aquellos con enfermedades extensas o terminales, por ejemplo, que también, por un tema de respeto a su trayectoria, a su trabajo y a su humanidad, puedan ser incorporados como rezagados para que se puedan ir a contar de 2026, más allá del límite de edad que tenía la ley anterior, es decir, que tenía 68, 70 o 75 años con enfermedades terminales y con licencias extensa en los últimos dos años puedan integrar esta ley permanente y el Gobierno lo aceptó.

En el caso del segundo grupo que, estando sanos, por decirlo así, pasaron la edad de la ley anterior de incentivo al retiro y que en esta nueva ley, pudieran tomar la decisión de irse, para llevarse todo. Es una segunda oportunidad, en que también nos fue bien después de todas las negociaciones.

-¿A qué corresponde el decreciente porcentual?
– Más tarde, acordamos un decreciente porcentual, porque antes, teniendo 65 años como hombre, si me demoraba 6 meses a un año, se perdía todo. Y las mujeres, teniendo 65 o 66 años también perdían todo, entonces, para que no fuera tan drástica la pérdida, establecimos una gradualidad porcentual decreciente que está en la ley.

-¿Cómo se resolvió el tope de 75 años para el retiro obligatorio?
– Lo otro que, efectivamente es cierto, es que el Gobierno nos puso un límite de salida y término a la carrera con 75 años, todo esto, anterior a lograr los grupos rezagados con enfermedades terminales, donde los que no se fueron, ahora se podían ir con todo y, también, el decreciente, y como el acuerdo es de a dos, nos puso (el Gobierno) esta limitante que no era lo que buscábamos, porque no nos interesaba aquello, pero lo que hizo la ANEF y, así le consta también a los otros gremios, fue consultar al órgano auxiliar que es el Consejo de Presidentes y Presidentas de todas las asociaciones en que, si bien es cierto no vinieron todas (las asociaciones) se hizo un llamado en dos oportunidades que es una asamblea donde se planteó la situación de la etapa en la que estábamos.

En la primera reunión de este consejo hubo diferencias, una mitad estaba a favor de aprobar y la otra mitad por rechazar. Después, en el detalle más fino, que o era eso o nada, porque así fue la negociación, hubo una segunda reunión, antes de concurrir con la firma del acuerdo, donde, efectivamente, por mayoría, exceptuando tres o cuatro personas presentes de la ANEF, porque el quórum lo da la presencialidad, de todas las bases presentes, me mandataron aceptar esta ley que hoy está en régimen.

En resumen, la ANEF Nacional con su estructura de base, responsablemente, cumplió el mandato de la asamblea nacional para suscribir el acuerdo y respetar esta ley que hoy es una buena política pública. En Concepción hubo alrededor de 1.325 sufragios.



Noticias Relacionadas