Nacional
Crónica
Política
02/06/2025
El Presidente Gabriel Boric llevó a cabo su cuarta y última Cuenta Pública ante el Congreso Nacional, cerrando así una tradición republicana que ha marcado cada 1 de junio desde que asumió el cargo, con extensos mensajes cargados de anuncios, lineamientos de prioridades y defensas a su gestión.
Sin embargo, cuando el telón de su último mensaje cayó, quedó al desnudo una larga lista de compromisos que Boric puso sobre la mesa en 2021 como candidato al sillón presidencial, contenidos en un programa de 229 páginas, que hoy varios lucen como ideas olvidadas.
Se revisó el "Plan de Gobierno Transformador" que presentó el entonces abanderado del Frente Amplio y seleccionó nueve compromisos clave que jamás fueron mencionados en ninguna de sus cuatro Cuentas Públicas. Se trata de iniciativas en áreas como transporte, género, transparencia y cannabis que se esfumaron del relato presidencial.
Identidad de género
"Modificaremos la ley de identidad de género para permitir el cambio de nombre y sexo registral desde los 14 años, estableciendo el procedimiento administrativo como regla general", señala el programa del entonces aspirante frenteamplista a La Moneda en un apartado dedicado al "reconocimiento de identidades". Este, consideraba esta supuesta falta de reconocimiento como una expresión de "violencia" hacia la comunidad LGTBTIQA+. Sin embargo, en las cuentas públicas del Mandatario no se identifican referencias directas a los "cambios de nombre o sexo".
Cannabis
Boric, en su programa de Gobierno, además se comprometió a que "analizaremos cambios a la ley 20.000 para que el consumo recreacional de la cannabis sea legal para mayores de edad". No obstante, en sus Cuentas Públicas, el Mandatario no hace referencias explícitas a la legalización de la marihuana.
Fondo común municipal
El Presidente, en ninguno de sus cuatro mensajes anuales del 1 de junio, alude al compromiso contenido en su programa de inyectar "1.000 millones de dólares al Fondo Común Municipal y una reasignación presupuestaria profunda para garantizar que ningún municipio perciba menos de $300.000 per cápita". Sí las Cuentas Públicas de Boric hacen referencia a la entrega de recursos y apoyo financiero a los municipios, como el énfasis que hizo ayer a los recursos que se entregan a las alcaldías por el royalty minero, pero no de las magnitudes comprometidas.
BND
Pese a que en su programa comprometía la creación de un "Banco Nacional de Desarrollo (BND)" como propuesta central para el financiamiento del desarrollo y la innovación en el país, este nunca volvió a ser mencionado. Este, según el programa, funcionaría como un "conglomerado financiero con dos empresas estatales especializadas (créditos, capital innovador), con gobierno corporativo independiente. Sin embargo, el BND no se menciona en ninguna Cuenta Pública.
Transporte público gratuito
El programa de Boric aseguraba que su administración avanzaría en un transporte público "gratuito y no contaminante, a través del plan Transporte Público doble cero (cero tarifa, cero emisiones), partiendo en pilotos en regionales". También apuntaba a la "gratuidad del transporte público para adultos mayores". Nada de transporte público gratuito ha sido mencionado en ninguna Cuenta Pública del Presidente Boric, ni tampoco se han llevado a cabo medidas en esa línea. De hecho, se han concretado varias alzas en los precios. Sí el Mandatario ha destacado, como lo hizo en la versión 2025, la creciente puesta en marcha de buses eléctricos y la mejora en la calidad del servicio del transporte público.
Reformas en la administración pública
En su programa, Boric comprometió "el buen uso de los recursos públicos ante el avance del clientelismo, el nepotismo y la desprofesionalización de la función pública, junto a actos de corrupción en diversos órganos del Estado. Estos recursos deben ser objeto de un control adecuado del gasto". En ese sentido, apuntó al estudio de reformas para que los cargos de planta se "llenen mediante concursos periódicos de oposición anónimos basados en requisitos habilitantes". También apuntó a la "inclusión de indicadores objetivos y la combinación de calificaciones individuales y por equipos de trabajo en el sistema de evaluación del desempeño". Además, comprometió el establecimiento de "un límite a los equipos de apoyo de confianza de ministros y otros directivos". Aunque las Cuentas Públicas abordan temas generales de transparencia, probidad, modernización y lucha contra la corrupción al interior del Estado, no se abordan los mencionados compromisos de su programa.
Mayor autonomía para el Consejo para la Transparencia
El candidato Boric también había comprometido "dotar de mayor autonomía al Consejo para la Transparencia, terminar nombramientos políticos, resguardar conflictos de interés, aplicar el sistema ADP, aumentar la composición a siete consejeros, y analizar la publicación de correos electrónicos de funcionarios públicos". Aunque en las Cuentas Públicas del Presidente las iniciativas para fortalecer la transparencia y probidad son un tema recurrente, y se ha impulsado la "Ley de Transparencia 2.0", no ha sido explícito en los cambios específicos comprometidos para el Consejo para la Transparencia.
Farmacias, ferreterías e inmobiliarias "populares"
El candidato frenteamplista había prometido financiamiento para fortalecer e implementar más de las denominadas "farmacias populares". Asimismo apuntaba a expandir aquello a otros rubros, como la creación de "ferreterías populares" y también de "inmobiliarias populares" para la construcción de viviendas públicas. No obstante, y pese a que en sus Cuentas Públicas Boric abordó las áreas generales de salud, vivienda e infraestructura con diversas iniciativas, nunca hubo menciones explícitas a estas figuras "populares".
Trabajadores "esporádicos" del Estado
Finalmente, el programa de Gobierno de Boric proponía reconocer los derechos laborales y previsionales de los trabajadores "esporádicos" del Estado. Sin embargo, las Cuentas Públicas del Mandatario no detallan avances o iniciativas concretas sobre este punto en particular.