Regional
Nacional
Crónica
11/03/2025
Cumplidos ya tres años de administración, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric realizó un balance de la situación actual en cada una de las regiones del país. En Biobío, el encargado de dar a conocer los frutos del trabajo mancomunado de los distintos ministerios, servicios y departamentos fue el delegado presidencial, Eduardo Pacheco.
Para Pacheco, los cuatro ejes prioritarios son la seguridad, el empleo, la reactivación económica, a través del plan de fortalecimiento industrial, y el bienestar social. Sobre esta última señaló que tendrá lugar a través de “grandes políticas públicas, como la reforma previsional que se va a hacer efectiva durante este año”.
La base de la cual se sostuvo todo el sondeo fue la seguridad. En el plano de la seguridad pública y combate contra el crimen, el Biobío registró 1.462 casos relacionados con el narcotráfico, cifra conjunta a las 1.300 personas detenidas por la misma causa desde 2024 hasta la fecha.
Asimismo, el decomiso combinado de distintas especies (cocaína, pasta base, marihuana y ketamina) alcanzó los 375 kg.
En razón de crímenes violentos, a través del Plan Calle Sin Violencia, se pudo resolver más del 70 % de los homicidios en la región. Por otro lado, la incautación de armas de diversa índole (870 en total) fue superior en un 214 % con respecto al informe del año anterior.
Para combatir la delincuencia, el monto regional que se otorgó en repartición a los 33 municipios del Biobío fue de 2.652 millones de pesos, lo que, según datos del balance, redujo la tasa de delitos en un 5,8 %.
En turismo, la provincia más beneficiada del Biobío fue Arauco. Según PROTUR, su tasa de turismo incrementó en 9 puntos porcentuales, alcanzando un 70 % de ocupación del Lago Lanalhue para febrero de este año, junto a una relevante reactivación de Pymes y MiPymes.
Pacheco indicó que “en definitiva, hacer un balance de lo que han sido estos 3 años de gobierno, trata de cómo volvió la seguridad y el desarrollo a la provincia de Arauco (…). Cuando nos tocó asumir, encontramos una Provincia de Arauco abandonada por el Estado, teníamos situaciones muy difíciles en materia de seguridad, muchos hechos de violencia, y tampoco llegaba la inversión a esta provincia”.
Entrando en materia de obras, en base al balance, con el Plan Buen Vivir se llevaron a cabo 369 encuentros con diversas comunidades de la región. Gracias a la inversión de $84.464 millones, se pudieron establecer 23 contratos para caminos indígenas, 16 proyectos sanitarios rurales, 2 obras portuarias y la licitación para construir una escuela en Isla Mocha.
Sin embargo, la infraestructura vial también progresa según el balance. A día de hoy, los estados de avance del Puente Industrial y del Puente Ferroviario son del 85 % y 71 %, respectivamente. Por otro lado, el Par Vial Collao muestra un 81 % de avance, el Viaducto Chacabuco un 50 %, y las terceras pistas de la Ruta 160, un 38 %.
En palabras del seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo (MOP), se generó una serie de inversiones “que nos permite hoy día estar en la etapa de entrega y puesta a punto de una serie de rutas que van a mejorar ostensiblemente los temas, no solo en esta materia de conectividad, sino que apuntan fundamentalmente a poder potenciar el desarrollo productivo regional”.
A su vez, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Patricio Fierro, comentó que en los últimos años, el sistema público en la zona ha experimentado importantes avances y cambios, destacándose así el Plan Más Movilidad, el cual ha recibido una inversión significativamente mayor que la realizada en proyectos anteriores.
Según Fierro, los planes permiten “en el corto plazo el pago automático, que entendemos, va a facilitar la tarea de todas y todos, la tarea de quienes somos usuarios del transporte público y la tarea de empresarios del transporte público. También va a mejorar las condiciones de conductoras y conductores, por lo tanto, ese es un hecho en el cual (…) vamos a trabajar decididamente hasta marzo del 2026”, añadió.
Finalmente, el manejo de la crisis de vivienda fue una de las materias más enfatizadas. Según el delegado, el Plan de Emergencia Habitacional se cumplió en su totalidad. En específico, la cifra actual de viviendas construidas alcanza las 19.764, superando en 868 la meta inicial, con un cumplimiento del 105 %. En adición, se estarían construyendo otras 9.466 casas.
Si se suma toda la vivienda, la proyección total alcanzaría 29.230, aún por debajo de las 40.000 necesarias para acabar con el déficit habitacional estimado en 2022. La buena noticia sería que 23.000 viviendas serían entregadas antes de finalizar la actual administración.
La seremi de Vivienda y Urbanismo del Biobío, Claudia Toledo (Minvu), aseveró que la meta se cumplió en diciembre del 2024. “Seguimos avanzando porque sabemos que dar un mayor número significa que le vamos a resolver la vida a personas que están en una situación de carencia. Por lo tanto, para nosotros ha sido satisfactorio”.
Sin embargo, algunas críticas desde la oposición llegaron de parte de algunos congresistas.
Sobre lo expuesto por el gabinete regional, la diputada por el Distrito 21, Karen Medina (IND), reconoció que el balance del Gobierno sobre sus tres años en el Biobío refleja avances en áreas como obras viales, el Plan de Fortalecimiento Económico y el Plan de Emergencia Habitacional, pero estas medidas “son insuficientes frente a los problemas reales de la región”.
“En provincias como Arauco, Biobío y en la comuna de Lota, que represento, seguimos viendo la falta de recursos y de atención a las verdaderas necesidades de la gente. El Ministro de Economía, Nicolás Grau, por ejemplo, solo vino a escuchar, sin aportar soluciones concretas. Este tipo de visitas vacías no ayudan a resolver la precariedad que vivimos en nuestras comunidades. A pesar de los discursos optimistas, Biobío sigue siendo tratado como el patio trasero de Santiago”, expresó.
Asimismo, el diputado por el Distrito 20, Roberto Arroyo (PSC), manifestó que “el Gobierno ha sido muchas veces señalado por la falta de resultados concretos en nuestra región. A pesar de los balances ‘positivos’ que se presentan, la realidad es que seguimos enfrentando enormes carencias”.
En consonancia, el senador por la Región del Biobío, Sebastián Keitel (Evópoli), estimó que “el Gobierno no tiene nada que celebrar en nuestra región. Tenemos un incremento de la inseguridad, con más homicidios, narcotráfico y crimen organizado, la cesantía supera el promedio nacional, las listas de espera en salud solo aumentan, contamos con más de 200 campamentos, industrias que han debido cerrar ante la falta de políticas públicas enfocadas en el crecimiento y desarrollo”.