Regional
Nacional
Crónica
10/03/2025
Buscando evitar las inundaciones que se generan producto del aumento de precipitaciones durante el invierno, el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, realizó un mejoramiento de la red de aguas lluvia en 10 comunas de la Región.
María Luz Gajardo, directora del Serviu, afirmó que los trabajos se concentraron en Concepción, Chiguayante, Penco, Tomé, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén y Los Ángeles -zonas que tienen sus planes maestros de aguas lluvias aprobados y que se aplican en ciudades con más de 50.000 habitantes- involucraron una inversión de $1.414 millones.
“Estamos prácticamente concluyendo los trabajos de conservación en Hualpén y Talcahuano, por un monto un poco superior a $104 millones de pesos; en San Pedro de la Paz, por un monto aproximado a $518 millones, en Penco por $300 millones. Se suma Coronel y Lota, por $82 millones y fracción y, en Chiguayante, Concepción y Los Ángeles por $402 millones”.
Para el plan de conservación de aguas lluvia, aseveró, se contempla para este año limpieza, cambio de rejillas, cámaras, colectores, construcción de cámaras y sumideros, entre otras obras para la red secundaria de las comunas mencionadas.
Además, según Gajardo, de cara a la temporada de lluvias se efectuó una mantención de plantas elevadoras, que impulsan el agua que se acumula en la calzada mediante bombas sumergibles, para que el tránsito fluya con normalidad en caso de anegamientos.
“Como Servicio, nosotros tenemos tuición sobre tres plantas elevadoras (…) La primera es el paso inferior Paicaví con Vicuña Mackenna, que es la planta elevadora de aguas lluvias Paicaví; el paso inferior Andalién con Vicuña Mackenna, que se denomina planta elevadora Andalién y la planta elevadora que se encuentra en la calle Las Ilusiones, en San Pedro de la Paz, en el sector de Valle de las Rosas, que se denomina planta elevadora de aguas lluvias de Las Rosas”.
En las 3, afirmó, cuentan con empresas contratistas que están haciendo labores de limpieza en los sistemas de captación, mantenciones de los tableros electrónicos y de las bombas de impulsión, cambio de cables de electrificación y sensores de humedad, habilitación de sistema monitoreo remoto y mediación de resistencia de malla a tierra.
“Aquí tenemos un contrato que está vigente, que ya lleva cuatro meses de ejecución y tiene su duración al menos hasta noviembre de este año, por un total aproximado de casi 263 millones”.
El contratista a cargo de la mantención y de operaciones, la empresa Sebelec S.P.A., en la planta elevadora de Paicaví, que se ha inundado en varias ocasiones, ha realizado cambio de cables, de bombas y sensor humedad, esto último, también se está haciendo en la de Andalién, mientras que en la planta elevadora de Las Rosas, se está trabajando en la incorporación de señal de un sensor hidrostático.
Con respecto al nuevo paso bajo nivel Los Carreras también existirá, según dijo, una bomba o un sistema elevador de agua lluvia.
Asimismo, según dijo, a partir de la reciente apertura del paso bajo nivel Los Carreras se agregó una cuarta planta elevadora que se está bajo tuición del Servicio de Vivienda y Urbanización. “Lo primero que vamos a hacer ahí son pruebas de inundabilidad de este paso a nivel, cosa que esperamos hacer ahora en el mes de marzo, de tal manera de cautelar que la planta se encuentre plenamente operativa de cara a la temporada de lluvias”.
Todos los trabajos antes mencionados, recalcó, ya están en etapa de recepción y estarán concluidos este mes.
Alejandro Sandoval, director de Senapred, aseveró que junto al Ministerio de Obras Públicas y los municipios, año a año desarrollan el Programa de Invierno, que es una plataforma que permite visualizar los distintos puntos críticos de la acción de mitigación, labor que están realizando desde el 2 de febrero.
“Esperamos terminar el trabajo de cargar datos por parte de los municipios y de los otros actores el 31 de marzo. De hecho, ya hay municipios que están sesionando sus Cogrid respecto de la amenaza de invierno. Hay municipios que ya están haciendo trabajo de preparación, limpieza de cauces, del lecho de río para evitar eventos de inundación (…) estamos trabajando y también muy preocupados de lo que se nos viene en el periodo invernal”.
El alcalde de Concepción, Héctor Muñoz, indicó que, de forma preventiva para la temporada venidera, los equipos de la Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio ya han realizado limpieza en canales, en lugares propensos a anegamiento y en aquellos sectores que han presentado problemas con anterioridad en la comuna.
Indicó que ya han visitado sectores como Angol Bajo y Laguna Tres Pascualas, entre otros puntos que el invierno pasado fueron focos complicados. “También estarán en el sector rural de la comuna para revisar la situación y definir obras de mitigación que podemos realizar y a que otras instituciones les corresponde adoptar medidas”, dijo.
En tanto, la directora de Gestión del Riesgo de Desastres, Daisy Cárdenas Gallegos, detalló que “nuestra función como municipio es preventiva, por lo tanto, ese es el trabajo que realizamos previo al invierno. Nos hemos reunido con algunas entidades como el MOP y prontamente concretaremos otras con Serviu, la Dirección de Obras Hidráulicas, entre otras, para coordinar medidas pensando en evitar complicaciones con futuros sistemas frontales”.
El municipio, aseveró el alcalde, ya tiene activado su plan preventivo de invierno y mantiene coordinación permanente con las instituciones de emergencia para planificar en forma conjunta para disminuir riesgos y problemas mayores en futuras emergencias.
“El trabajo colaborativo en este ámbito es fundamental, es por eso que como municipio hemos convocado a otras instituciones para actuar de manera anticipada y conjunta. Existen varias acciones que se pueden implementar para disminuir el impacto negativo de las condiciones climáticas adversas en nuestra ciudad y en eso estamos trabajando con celeridad” dijo el alcalde.
En el caso de Angol Bajo, aseguró Cárdenas, que ya se han realizado visitas a terreno y que los equipos municipales limpiaron el ducto donde se genera la problemática en el canal. Asimismo, se han realizado las gestiones correspondientes con la Dirección de Obras Hidráulicas de la Seremi de Obras Públicas y el Serviu.
Respecto al punto de Víctor Lamas con Edmundo Larenas indicó que también se priorizado como punto crítico y se realizaron las gestiones para la limpieza anticipada en el lugar.
El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, afirmó que para su cartera es muy importante la preparación frente al invierno debido a los desafíos que implica el cambio climático, por lo que ya desde la primavera pasada han trabajado en la generación de colectores de aguas lluvia, enrocados, protección de defensas fluviales y también la limpieza de esteros.
“Pasamos un periodo largo de sequía que terminó abruptamente, lo que ha significado tener estaciones, sobre todo, en la época invernal, con periodos cortos, con alta intensidad de lluvias caídas, lo que nos plantea nuevos riesgos para el desarrollo de la Región y de todas nuestras actividades. Por eso el Ministerio de Obras Públicas ha pasado a consolidar parte de lo que significa que la política pública en materia de reducción de riesgo de desastre sea algo internalizado en todas nuestras direcciones, en especial, obviamente, también en nuestra Dirección de Obras Hidráulicas, que es la que tiene que preocuparse precisamente de todos los temas de mitigación y de canalización con respecto a los temas de aguas lluvias”.
Aseveró que, por ello, el MOP está desarrollando infraestructura que sea capaz de enfrentar los desafíos, que entregue soluciones innovadoras, relacionadas con el comportamiento de la naturaleza, no sólo con obras de cemento y fierro, sino que tengan las condiciones y estándares que permitan una mejor relación con el medioambiente.
“Sabemos también que tenemos que asegurar la vida de las personas y el desarrollo productivo de la Región.
Obviamente esta mirada que tiene un carácter preventivo, anticipatorio, aprendiendo de la experiencia que ha significado en los últimos años, eso es de la mayor importancia para nosotros como Ministerio acá en la Región”.
Precisamente, en la línea de proteger y dar tranquilidad a la comunidad, aseveró que se están ejecutando en la avenida Ramón Carrasco de Concepción.
“No queremos que se vuelvan a repetir esas imágenes de grandes inundaciones que de alguna forma identificaban las afectaciones que vivían las familias en Concepción por muchos años. Hoy ya llevamos un 78% de avance en un trabajo realizado con la comunidad donde existió un diálogo permanente porque sabemos que esta intervención se hace en un área urbana altamente transitada con una cantidad de personas que existen acá”.
Aseveró que lo importante de la obra es que se pueda asegurar la tranquilidad de las personas en época de invierno y que tienen un compromiso permanente de poder efectivamente dar esa tranquilidad y esa seguridad con este tipo de obras.
“La buena noticia es que esta es una obra que desde el año pasado ya ha estado dando resultados. Vimos que las grandes lluvias que se ocasionaron el invierno pasado no provocaron los daños y anegaciones que estábamos un poco acostumbrados a ver. Es importante no naturalizar esta situación de lo que significan los anegamientos y las grandes afectaciones, sobre todo, en espacios comerciales y desarrollo fuerte de distintas actividades como ocurren en esta área de este colector de tierras coloradas”.
El seremi agregó que, durante la lluvia de la noche del jueves pasado, se pudo comprobar el gran resultado que están obteniendo estos trabajos que esperamos de aquí a fin de año estén 100% terminados.