Alarmante caída de la natalidad: El debate abierto en Chile y cómo se enfrenta el problema en otros países

Regional

Nacional

Crónica

08/03/2025


Los más recientes datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en torno a la baja en la tasa de natalidad, abrieron un fuerte debate entre expertos y organizaciones, quienes alertan sobre el impacto que este escenario puede generar en el país, y las múltiples aristas que inciden en que cada vez menos personas decidan tener hijos.

El tema toma aún más relevancia cuando este sábado se conmemora un nuevo Día de la Mujer (8M), jornada marcada por la reflexión en torno a los derechos de las mujeres, brechas, y también la forma en que se entiende, valoriza y concilia la maternidad con otros roles del género femenino en la sociedad.

El registro correspondiente a diciembre del boletín demográfico del organismo muestra una caída histórica de la natalidad: solo 135.539 nacimientos, con un promedio mensual de 11,2 mil.

Al comparar la cifra con los datos del Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud (Deis), en 2023 hubo 174.879 nacimientos, y en 2022, hubo 190.131, es decir, entre 2023 y 2024 los nacidos disminuyeron en un 20%.

En tanto, los nacidos caen en un 50% al observar los datos de 1994, cuando se registraron 273.764. La actual caída en los nacimientos abre un escenario complejo para un país que, en este escenario, envejece de forma acelerada.

De hecho, la cifra de natalidad de 2024 es más cercana a las defunciones, las que llegaron a 120.369. El tema, por cierto, no sólo afecta a Chile. Según cifras del Banco Mundial, la tasa global de fecundidad bajó de 5,3 el año 1963 a 2,3 en 2022. Países como Singapur, España, China, Italia, Canadá y Suiza llegan a tasas de natalidad incluso inferiores a la de Chile.

En tanto, Corea del Sur registró en 2023 -y por octavo año consecutivo- una tasa de natalidad de 0,72, la más baja del mundo (en 2015 llegaba a 1,24). Estos días, varias voces expresaron su preocupación en torno a un tema que se viene advirtiendo hace años, pero que cada vez que las cifras aterrizan, se vuelve a manifestar con más fuerza. ¿Cómo incentivar la natalidad y qué medidas se han implementado en otros países?

Las causas de la baja natalidad

La docente investigadora en bioética de la U. del Desarrollo, Sofía Salas, apuntó a los múltiples factores que hay en juego. Para ello, cita un estudio del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) que detalla que, de las personas jóvenes que no quieren tener hijos o hijas (42% del total), dos de cada tres lo hacen por temor al cambio climático.

"Otros esperan mejorar las condiciones materiales para subsistir de acuerdo a sus intereses y valores. El problema es que, para muchos, cuando ya quieren hijos, no pueden tenerlos". La académica profundiza en otros factores, como "un mayor nivel educacional de las mujeres y mejoras en el acceso a anticonceptivos, lo que contribuye a la posibilidad real de planificar cuándo se desea tener hijos".

"Asimismo, los jóvenes desean vivir otras experiencias antes de formar familia: estudiar en la universidad, tener un postítulo, poder viajar, y también tener poder adquisitivo que les permita hacer frente a los gastos inherentes a construir familia.

Por otra parte, una publicación reciente del Financial Times muestra que existe un incremento de las personas que no forman pareja, lo que podría contribuir a la disminución global de los nacimientos".



Noticias Relacionadas