Regional
Crónica
Política
08/03/2025
Son diversos los temas que están contenidos actualmente en la agenda legislativa con perspectiva de género en la Cámara de Diputadas y Diputados. Se trata de iniciativas que apuntan a la equidad en lo laboral, en la carga de los cuidados, en el régimen matrimonial, entre otros.
Respecto de aquello Diario Concepción, en el contexto del Día Internacional de la Mujer, acudió a las 7 diputadas de la Región del Biobío para conocer cuáles son aquellos proyectos que están en curso y que ven como prioritarios.
La diputada del Distrito N° 20, María Candelaria Acevedo (Partido Comunista), indicó respecto de las necesidad de modificación en el régimen de sociedad conyugal que “a partir de 1989, nuestro país ha realizado una serie de reformas en materia de regímenes matrimoniales, y pese al discurso alarmista conservador, la cantidad de matrimonios no ha disminuido”.
Queda pendiente, consideró la diputada Acevedo, que aún cuando las personas se casan, si no se manifiesta ante el Oficial de Registro Civil qué tipo de régimen matrimonial eligen los cónyuges, opera por defecto la sociedad conyugal y aún la mujer no administra sus propios bienes.
Sobre la equidad salarial comentó que “hoy el escenario no es el ideal, existen discursos que se oponen a establecer igualdad salarial. Sin ir más lejos, no es raro escuchar o leer que es imposible que una futbolista gane lo mismo que su par hombre porque no genera lo mismo”.
Sobre la Reforma de Pensiones, comentó que “sabemos que son las mujeres las más perjudicadas en materia laboral, y no sólo porque están en peores condiciones salariales (…) es necesario establecer políticas que tiendan hacia la profundización y garantía de derechos”.
La Diputada por el Distrito N° 21, Clara Sagardia (Frente Amplio), también se refirió a la agenda legislativa en materia de Equidad de Género y señaló que “en la modificación del régimen de sociedad conyugal, la principal transformación es la administración de los bienes (…) Además, respecto del subsidio habitacional, se establece que la mujer casada en sociedad conyugal será considerada separada de bienes si es beneficiaria del subsidio estatal. Esto avanza en equidad de derechos y capacidad plena de ambos cónyuges para administrar sus bienes”.
En cuanto a la equidad salarial, manifestó que “es una deuda con nuestras trabajadoras. Actualmente, las mujeres ganan en promedio un 25% menos que los hombres por el mismo trabajo. La voluntad política está, pero debemos acelerar su avance para garantizar igualdad salarial”.
Sobre el foco necesario de poner en las mujer en el contexto de la reforma de pensiones, Sagardia comentó que “un punto clave es la compensación por mayor sobrevida de las mujeres, lo que permitirá que un hombre y una mujer que se jubilen a los 65 años, con las mismas condiciones, reciban la misma pensión. Se establece una compensación mínima de 0,25 UF mensuales (alrededor de $10.000) para mitigar esta brecha”.
En cuanto a la equidad salarial, manifestó que “es una deuda con nuestras trabajadoras. Actualmente, las mujeres ganan en promedio un 25% menos que los hombres por el mismo trabajo. La voluntad política está, pero debemos acelerar su avance para garantizar igualdad salarial”.
La diputada por el Distrito N° 20, Joanna Pérez (Demócratas), manifestó que “se hace necesaria una modificación a la sociedad conyugal que plantee igualdad en materia matrimonial como forma de construir en conjunto un haber común familiar”.
Cuestiones políticas han entrampado al proyecto de Sala Cuna, según el criterio de la diputada Pérez, quien expresó que “creo firmemente que debemos buscar una solución, pues es una necesidad imperante en nuestro país. Necesitamos una legislación que apoye a la mujer en el desarrollo laboral y personal”.
Sobre la equidad salarial, expresó un punto disidente a las otras opiniones de las parlamentarias y señaló que “más que lograr igualdad salarial, debemos desarrollar mayor fiscalización en materia salarial, pues actualmente existe legislación en la materia y esta prohibe diferencias salariales por un mismo trabajo”.
Por ello, afirmó que se debe poner el énfasis en materia de fiscalización y enfocar los esfuerzos ahí.
En tanto la diputada Francesca Muñoz -Distrito N°20- y militante del Partido Social Cristiano, comentó que se requiere introducir cambios que permitan que la administración de los bienes sea más flexible y así evitar procesos engorrosos.
Coincidió en que es urgente avanzar en la línea de sala cuna universal.
“En nuestro país este es un tema que está regulado en la Ley 20.348, que establece que todos los empleadores deben pagar lo mismo por el mismo trabajo, sin importar el sexo de la persona”, expuso la diputada sobre la equidad salarial y por ello, es necesario la fiscalización.
Sobre las mujeres de zonas rurales o de bajos ingresos en el sistema “Chile Cuida”, aseguró que es un aporte y una ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas que requieren asistencia para realizar actividades diarias, se necesita un esfuerzo aún mayor para buscar las máximas coordinaciones de las instituciones del Estado para un apoyo más integral a las cuidadoras y que tenga mayor cobertura, porque muchas veces los cupos son muy limitados.
Diputada Flor Weisse
La diputada del Distrito Nº 21, Flor Weisse (UDI), destacó la modificación del régimen de sociedad conyugal como un avance, pero advierte que “aún se necesitan ajustes en la legislación para fortalecer la independencia financiera femenina, por ejemplo, garantizando acceso igualitario a financiamiento y protecciones en casos de separación”.
Sobre el proyecto de Sala Cuna Universal, Weisse, enfatiza que “este proyecto busca universalizar el beneficio, asegurando que todas las trabajadoras tengan garantizado un espacio seguro para sus hijos, independiente del tamaño de la empresa”.
En relación a la brecha salarial, subrayó la necesidad de sanciones más efectivas a las empresas que incumplan la normativa y fomentar la transparencia salarial.
Sobre la reforma de pensiones, Weisse hizo hincapié en la necesidad de incluir un reconocimiento previsional al trabajo no remunerado. “Como lo han hecho países como Suecia, donde se bonifican los años dedicados al cuidado de hijos o familiares”, dijo.
La diputada independiente del Distrito Nº 21, Karen Medina, lamentó el lento avance de proyectos clave. “A pesar de ser parte de la Comisión de Mujer, es muy difícil poder avanzar cuando tenemos proyectos de ley que están alejados de las reales necesidades de las mujeres en Chile”.
Atribuyó las demoras a ‘debates legislativos prolongados’ y a que “las prioridades legislativas del Gobierno, están alejadas en materia de mujer o género”.
La diputada del Distrito Nº 20 (Independiente-UDI), Marlene Pérez, destacó la importancia de fiscalizar el cumplimiento de leyes ya aprobadas, como el Registro de Deudores de Alimentos. También instó a la aprobación de proyectos de ley que no pueden seguir esperando, como la Sala Cuna Universal y el Sistema Nacional de Cuidado.
Pérez recalcó que “hoy tenemos la obligación de reconocer a todas las personas, en su mayoría mujeres, que han dejado su vida para dedicarse al cuidado de un familiar o de un conocido. Nuestro país no resiste más invisibilizando a quienes desempeñan esta destacada labor”.
Agregó que en otras materias, es necesario legislar sobre el mal uso que se pueda hacer de la tecnología, como por ejemplo el ciberacoso o la violencia digital, instó a regular estos problemas.