Brecha digital en Chile afecta a cinco millones de personas, según estudio presentado en el MWC 2025

Nacional

Crónica

Social

07/03/2025


Un estudio presentado en el Mobile World Congress (MWC) 2025 reveló que alrededor de cinco millones de personas en Chile no cuentan con las habilidades digitales necesarias para utilizar internet y las tecnologías de la información, quedando al margen de la economía digital y de nuevas oportunidades de desarrollo.

El informe, elaborado por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (Cetla), indica que el 74% de la población chilena (de 19,6 millones de habitantes) está conectada a los servicios de Internet 4G, mientras que un 25% enfrenta una brecha de uso, es decir, tienen acceso a Internet pero carecen de conocimientos para aprovechar las herramientas digitales. Además, un 1% sufre de brecha de cobertura, lo que significa que la infraestructura no llega hasta sus zonas de residencia.

La investigación también abarca el conjunto de países conformado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Perú, y estima que se requerirán inversiones por 49.000 millones de dólares entre 2025 y 2030 para cerrar las brechas digitales, modernizar redes y ampliar la capacidad ante el crecimiento del tráfico de datos.

El evento "El final de las asimetrías: Políticas públicas para equilibrar el campo de juego del ecosistema digital con el usuario en el centro", organizado por la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet), con el apoyo de Vrio, reunió a representantes de gobiernos, reguladores, empresas operadoras y otros actores del ecosistema digital latinoamericano.

En el encuentro, se discutieron las brechas existentes y la necesidad de adaptar los marcos normativos a las exigencias de la economía digital, así como también el impacto de la piratería audiovisual en el sector.

Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Externos, Económicos y Regulatorios de Vrio Corp, destacó que "las cargas regulatorias y fiscales son completamente desiguales entre los participantes del sector: los servicios de streaming compiten directamente con la televisión de pago, que soporta obligaciones que limitan su flexibilidad operativa y le imponen costos desconocidos por las grandes plataformas".

Asimismo, advirtió sobre "la competencia desleal de la piratería, que no le ofrece ventajas al consumidor, lo aleja del mercado legal y de contenidos de calidad, en detrimento de todo el ecosistema de comunicación y entretenimiento".

El informe de Cetla también examina las asimetrías regulatorias y fiscales entre grandes plataformas de internet y operadores de redes y TV de pago, que ponen en riesgo la capacidad de inversión del sector.

En este contexto, Maryleana Méndez, secretaria general de Asiet, enfatizó que "es urgente revisar los marcos regulatorios y fiscales del sector en la región para asegurar que la industria pueda acometer las inversiones en infraestructuras de red necesarias, considerando el mercado actual".
Méndez planteó, además, la necesidad de incentivar a las grandes plataformas para que "realicen un uso más eficiente de las redes, reduciendo el consumo de tráfico por sus servicios".

Como alternativa, propuso la "firma de contratos de suministro de servicios de conectividad con los operadores en su condición de usuarios corporativos, con el regulador actuando en calidad de árbitro en caso de desacuerdo".



Noticias Relacionadas