Regional
Nacional
Crónica
06/03/2025
Cerrando ya nuestro país la temporada cálida, la preocupación acerca de los fenómenos atmosféricos de otoño e invierno crecen en la población del Biobío y el Concepción.
Las precipitaciones y vientos de la temporada 2024 trajeron consigo un gran número de inundaciones y problemas relacionados a la acumulación de aguas lluvias.
Es por dicha razón que las autoridades municipales y regionales buscan adelantarse ante los próximos y probables retos que se vivan adentrándose el invierno.
Por su parte, el seremi de Obras Públicas del Biobío, Hugo Cautivo (MOP), señaló que “ya se está preparando todo lo que es el Plan Invierno, en todo lo que implica la generación de colectores de aguas lluvias, enrocados, protección, defensas fluviales, y también la limpieza de esteros”.
“Para nosotros es muy importante, pues ya nos hemos visto desafiados como región en materia de cambio climático, junto a la introducción de una serie de variables nuevas con respecto a la intensidad de las lluvias”, comentó.
Según Cautivo, se dio un periodo largo de sequía que terminó abruptamente y en adición, todo lo que ha significado tener estaciones con períodos cortos y alta intensidad de lluvias, plantea nuevos riesgos para el desarrollo de la región y nuestras actividades.
“Por eso, el MOP ha pasado a consolidar que parte de la política pública en materia de reducción de riesgo de desastre sea algo internalizado en todas nuestras direcciones, en especial en nuestra Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), que es la que tiene que preocuparse de todos los temas de mitigación y de canalización con respecto a los temas de aguas lluvias. Esta es parte de un sello con el cual está trabajando el MOP, aportando al desarrollo de la infraestructura”, explicó.
En conjunción, dentro de la materia, el MOP habla de soluciones que se denominan SBN, que son basadas en la naturaleza, por tanto (…), que también den condiciones y estándares que permitan una mejor relación con el medioambiente.
Junto al MOP, desde la Dirección de Obras Hidráulicas, su director, Claudio Morales detalló que “la región tiene 11 comunas con planes maestros de aguas lluvias vigentes. Ellas son Concepción, Talcahuano, Hualpén, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Lota, Coronel, Penco, Tomé, Los Ángeles, y recientemente aprobado Cañete, más 3 que están en trámite y pronto vigentes el día 25, osea Arauco, Curanilahue y Lebu”.
Dichos planes le dan facultades al MOP y al MINVU —a través del Serviu— para gestionar las redes de evacuación de agua lluvia en las ciudades. En particular, al MOP lo mandata a conservar, mejorar, ampliar y supervisar también obras de terceros relacionadas con las redes primarias de evacuación de agua, los que pueden ser de causa existente o infraestructura que se construye, como colectores primarios.
“Con estas comunas levantamos proyectos de distinto tipo, tanto de conservación de la infraestructura existente, limpieza y conservación de la vida útil de la infraestructura. En ese sentido tenemos una cartera de proyectos del orden de 3.000 millones de pesos para este año en casi todas esas comunas”, agregó.
Sobre aquello, manifestó que ya existen varios contratos adjudicados, y otros están por licitarse durante todo este 2025. Para la dirección se levantan estos temas por contratos de emergencia. En dicho caso, ya habían 4 iniciativas de emergencia relacionadas con comunas por este concepto”.
Consultado acerca de si la planificación tiene la capacidad de suplir emergencias cómo la vivida durante 2024, Morales señaló que “esa es la proyección, y de lo que nos sirvió la temporada anterior, fue para levantar gran parte de los puntos críticos de la región”.
“Por ejemplo, en Concepción ya estamos avanzando con la obra de la Laguna Las Tres Pascualas, aquella que subió por un colapso en las tuberías de descarga, parte de la red primaria. Y lo mismo, con las quebradas en la comuna de Chiguayante, que el año pasado cerca de la población San Marco hubo un colapso, ahí nosotros ya estamos haciendo la limpieza y el cauce”, añadió.
Acerca del estudio del Río Andalién, contó que “ahí existe una obra emblemática de la Red Primaria de Aguas Lluvia, donde tenemos limpiezas habituales y conservaciones. Nosotros hicimos una conservación en abril del 2024 del Estero Nonguén, que es del Río Andalién, eso permitió que no tuviéramos eventos en ese sector”.
Por último, acerca de la protección de humedales, el director de la DOH aseguró que “la planificación se adapta a ‘ciudades verdes’, en donde los humedales urbanos son parte fundamental de la red primaria, entendiéndose como lugares de protección natural, pero también de beneficio eco-sistémico para la evacuación de las lluvias”.