Apagón: Coordinador revela petición de ayuda a Argentina y ahora no descarta "intervención de terceros"

Regional

Nacional

Crónica

05/03/2025


Hasta la comisión de Minería y Energía del Senado, llegaron Juan Carlos Olmedo, presidente del Coordinador Eléctrico General, y su director ejecutivo, Ernesto Huber, para abordar las responsabilidades respecto del inédito apagón nacional que afectó durante horas a ocho millones de clientes en el del pasado 25 de febrero, hace una semana.

En la instancia, también participó el ministro de Energía, Diego Pardow y superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza.

Huber profundizó sobre los dos informes diarios que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) publicó hoy respecto a lo ocurrido la semana pasada, en los cuales se revelan las desviaciones de la operación, justificaciones y los antecedentes detallados, que se suman sus respectivas observaciones. En uno de esos documentos -uno de 34 páginas-, es que a las 17.04 horas del martes, cuando el país ya llevaba casi dos horas sin suministro eléctrico, el CEN pidió ayuda a Argentina para tratar de recuperar la energía.

Esta acción se concretó tras contactar a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el símil al Coordinador en Argentina, para recuperar servicio en el norte de Chile.

Al respecto, Huber detalló "respecto al SADI, que es el Sistema Argentino de Interconexión, durante el proceso de recuperación, y en el marco que se había impedido realizar los telemandos por parte de la empresa Transelec, y estábamos avanzando en la zona sur con la recuperación del sistema y la conformación de las distintas islas eléctricas, tomamos contacto efectivamente con (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa)"

Esto, según explicó "porque efectivamente hay una línea que conecta esos dos sistemas, se hicieron las consultas para ver si había alguna posibilidad de conectar el sistema argentino y recuperar algunas ciudades de la zona norte.

Lamentablemente no fue posible realizar las maniobras". "Debo resaltar que hubo una muy buena disposición y recepción de los técnicos de Cammesa para intentar contribuir a esta alternativa", finalizó.

"No descarto la participación de terceros"

Asimismo, el director ejecutivo del Coordinador expuso en su presentación sobre el sistema de comunicaciones, indicando que están haciendo una auditoría "particularmente a los sistemas de Scada, de Comunicación y Control y Telemando de Transelec, y además una auditoría a los sistemas de control y protecciones de la línea de (Isa) Interchile". Con todo, resaltó: "No podemos descartar la intervención de terceros.

Eso es parte de la investigación. La información que tenemos en este momento es que esta es una protección que se había inhabilitado y finalmente terminó operando y desconectando la línea. Así que la investigación en ese caso continúa".

Esto último, es contrario a lo que Olmedo, presidente del CEN, había manifestado el 26 de febrero, cuando señaló que "la información que tenemos hasta la fecha de las empresas transmisoras es que no hay participación de terceros". Mientras que por esos días la ahora ex ministra del Interior, Carolina Tohá, fue enfática en descartar que el apagón fuera producto de un ataque o algún tipo de atentado. Por eso, la afirmación de Huber causó sorpresa en los parlamentarios de la instancia, desatando la molestia.

En ese sentido, la senadora Yasna Provoste (DC), indicó que "primera vez que escucho que no se puede descartar la intervención de terceros, lo digo porque la ministra de la época (Carolina Tohá) fue clara y categórica en señalar que aquí no había intervención de terceros".

Coincidió el presidente de la comisión, Juan Luis Castro (PS), quien reprochó: "Me parece realmente increíble que al octavo día luego de que la ex ministra del Interior señaló por boca de ustedes que aquí no había intervención de terceros -y así se lo dijo al país-, que ustedes resuciten la idea de una intervención de terceros. Me parece sorprendente, para serle bien sincero".

Frente a ello, Huber contestó que "lo que decía es que estamos haciendo una auditoría, no podemos descartar si esta intervención que hizo la empresa ISA, de haber inhabilitado la protección, la hizo correctamente o no la hizo correctamente". En esa línea, explicó que "si hubo algún trabajo en forma posterior a esa comunicación que efectivamente implicara una operación errónea o incorrecta de la intervención.

A eso me refiero en relación a lo que no podemos descartar, que hubo esa intervención errada o incorrecta por parte de ISA".

Los senadores también enfocaron sus críticas a la gestión en general del Coordinador durante la emergencia, sobre todo luego de conocerse que, casi dos horas antes del masivo corte de luz, Isa Interchile comunicó que uno de sus sistemas de protección se había caído y que estaba operando solo con el de respaldo.

Sin embargo, el CEN no habría dado instrucciones sobre cómo operar y, tiempo después, el país quedó a oscuras. Asimismo, el senador Castro cuestionó la poca "autocrítica" que ha tenido la entidad desde que se desató el apagón.

"Yo le tengo un gran respeto a la intención del coordinador eléctrico pero me hace ruido que en esta hora y media (de sesión de la comisión) yo no percibo una autocrítica del coordinador eléctrico, no percibo una autocrítica", insistió.

Según consideró Castro, percibió "una transferencia de responsabilidad distribuida en las empresas y actos de fe respecto a lo que dicen esas empresas, los cuales después no se compatibilizan con los hechos".

El parlamentario socialista endureció el tono y considero que está "muy cuesta arriba pensar que han pasado casi siete años desde que se ideó y se pidió un plan de contingencia y no lo tengamos".

"Encuentro muy complicado que el plan de rescate de servicios no haya tenido simulaciones para haber detectado si el sistema Scada funcionaba o no, que produjo ese retardo.

Entonces, yo le digo con todo el cariño y respeto, pero si ustedes, como aquí, si fuesen ustedes un órgano jerárquico dependiente del Estado de Chile, es posible que a alguien de la superioridad jerárquica le haya pedido la renuncia a este consejo o a la autoridad del consejo", expresó. y luego profundizó: "No puede ocurrir eso, por norma, porque no es esa la vinculación jerárquica, pero yo me atrevo a preguntarle si ustedes no han evaluado dar un paso al costado".

Al respecto, Huber sostuvo que, luego de que entreguen el próximo 18 de marzo su informe detallado respecto a las fallas que ocurrieron, harán todas las autocríticas necesarias. Olmedo aseveró que el consejo directivo y toda la organización "va a hacer su autocrítica, pero en el momento que dispongamos de evidencia. Hoy día estamos haciendo todo el esfuerzo en el laboral estudio de análisis de falla y que es un análisis bastante complejo".

"A modo de referencia le puedo decir que el día jueves recibimos 500 informes de parte de los coordinados y eso hay que procesarlo (…) Nosotros queremos aportar información con evidencia y vamos a hacer todas las autocríticas que sean necesarias.

Eso no lo vamos a evitar. Y lo mismo vamos a relevar todo el comportamiento de los agentes durante la falla. Hoy día hemos reportado lo que sabemos", concluyo Olmedo



Noticias Relacionadas