Gobierno e idea de endurecer penas para menores: El problema "no es rebajar la edad", sino "interrumpir sus carreras criminales"

Nacional

Crónica

Policial

02/03/2025


Un debate surgió tras el homicidio de un ciudadano francés de 52 años, hecho ocurrido en Chicureo, comuna de Colina: ¿se deben endurecer las penas para los menores de edad?

El subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó esta materia, asegurando que el "problema central" no es ese, sino que "interrumpir sus carreras criminales". Fue la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, quien tras el crimen (en el que participaron tres individuos de entre 16 y 17 años) llamó al Congreso a legislar en esa línea.

Varios parlamentarios -miembros de las comisiones de Seguridad- se alinearon con su postura, aunque algunos expertos en seguridad discreparon, por distintas razones.

El Subsecretario del Interior se sumó a la discusión y afirmó: "Este es un debate que solemos tener entre nosotros (...) creo que es una discusión legítima y yo tengo mi posición sobre ese punto.

Creo que el problema central no es rebajar la edad, sino que sustraer a esos menores de edad del circuito del sistema de persecución penal". Sustraerlos, según añadió, "significa interrumpir sus carreras criminales" y "la manera de interrumpir sus carreras criminales es teniendo políticas de reinserción mucho más intensas que las que uno podría tener en adultos".

Consultado sobre si "no hay un incentivo ahí", respondió que "la pregunta es: ¿tienen organizaciones incentivos para encargar a menores de edad la comisión de determinado tipo de delitos? Probablemente no necesariamente por las penas, pero sí por la forma en que cometen los delitos.

Son muy arrojados y son muy violentos. Por eso, además, tienen la participación esencialmente en ese tipo de delitos. Pero lo clave, por la edad en la cual ellos participan en estos delitos, es interrumpir sus carreras criminales". "Lo quiero decir en términos sencillos. Nosotros podemos reducir la edad de responsabilidad.

Podemos tener tratamiento de responsabilidad como adulto a partir de los 16, pero esas personas van a cumplir sus penas y van a cumplir sus penas en edades productivas y, por lo tanto, la gran importancia o la política que uno debería tener en esos casos, en particular, son políticas de organización mucho más eficaces para interrumpir sus carreras criminales. Eso es lo clave", agregó.

De lo contrario, explicó, "usted en el fondo lo que hace es consagrar esas carreras criminales en largo plazo". La autoridad manifestó que hay una discusión detrás de esto "pareciera que nadie quiere abordar, y es que las personas que cometen delitos, cuando cumplen su pena de cárcel, quedan en libertad. No son personas que van a estar permanentemente privadas de libertad.

Entonces, la pregunta incómoda, que especialmente en Chile no nos hacemos, es qué hacemos con las personas que salen de la cárcel para que no cometan delitos".

"En el caso de menores de edad, eso es especialmente relevante, porque el incentivo para seguir delinquiendo es extremadamente alto. Entonces, en los casos de menores de edad, eso es especialmente relevante, porque sus ciclos vitales, es decir, de cumplimiento de la pena a las que ellos puedan cumplir condena, los va a sacar en etapas productivas que, no habiendo tenido participación activa, el incentivo para seguir delinquiendo es extremadamente alto", remarcó.



Noticias Relacionadas