Biobío: el 44% de los proyectos de alta inversión corresponde a parques eólicos

Regional

Crónica

26/02/2025


Un total de 39 proyectos de alto valor de inversión son los que se están desarrollando en el Biobío, tanto en carpeta como en ejecución.
Según información de la seremi de Economía del Biobío, estas iniciativas están incluidas en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, por lo que podrán optar a ayudas para agilizar trámites.

Ahora bien, recordemos que en noviembre del año pasado, en su visita por la Región, el ministro de Economía, Nicolás Graú, reveló que en ese entonces existían en Biobío “48 proyectos de inversión que involucran potenciales inversiones, por un poco más de 7.000 millones de dólares”. Tal cifra de iniciativas, actualmente, se ha reducido en un 18%.

En tanto, de acuerdo al material entregado por la Seremi de Economía, las empresas que más incidencia tienen en la zona son: AES Chile, con 4 proyectos dentro de la zona; Arauco, con 3 iniciativas en curso y, por último, Cmpc con 3 propuestas en su agenda.

Así, estos 39 proyectos “son los proyectos de más alto valor en términos de inversión y que están siendo monitoreados por el Ministerio de Economía y que además han sido incluidos en el Plan de Fortalecimiento Industrial para darle un empuje adicional a cada uno de estos proyectos”, explicó el seremi de Economía, Javier Sepúlveda.

La inversión total para llevar a cabo estas iniciativas asciende a un total de US$12.087 millones, aproximadamente, según informaron desde la seremi de Economía.

Tipos de proyectos

Así, es de mencionar que de las 39 obras, 17 corresponden a parques eólicos. Entre estos destacan: Parque Eólico Junquillos ($570 millones de dólares), Parque Eólico Rinconada ($365 millones de dólares) y Parque Eólico Rihue ($290 millones de dólares), siendo estos 3 los de mayor monto total de inversión en esta materia.

Asimismo, de los 39, sin importar sus fines, el de mayor monto de inversión, según lo indicado por la seremi de Economía, es el de “Generación Sustentable del Golfo de Arauco”, cuyo valor de inversión supera más del 40% del total de los proyectos, llegando a los $4.900 millones de dólares.

Por otra parte, entre las propuestas de menor valor de inversión destacan: Parque Fotovoltaico Chacaico ($9 millones de dólares), Parque Fotovoltaico La Perla ($9 millones de dólares) y Optimización Operacional Planta Lota ($1,7 millones de dólares).

En total, 27 de los 39 proyectos pertenecen al sector energético, 7 son relacionados con la industria, 3 de tipo inmobiliario, 1 de infraestructura y 1 del rubro minero.

Respecto al proyecto de minería, se trata del actual “Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras”, en Penco, cuya inversión asciende a los $130 millones de dólares.

Plan de Fortalecimiento Industrial

En cuanto a los trámites que involucran el inicio y desarrollo de estas mega inversiones, desde la seremi de Economía explicaron que todas las iniciativas están consideradas en el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, y que por lo mismo las empresas podrán optar a ayudas que permitan agilizar los procedimientos.

“Esto significa que el titular de esos proyectos puede contar con toda nuestra disponibilidad para poder ayudarlo en el camino, que significa tramitar distintos tipos de autorizaciones, para obtener distintos tipos de trámites en los servicios públicos correspondientes y, por lo tanto, nosotros hacemos la gestión pública para que los plazos se cumplan, para que sea más ágil el tránsito por la institucionalidad pública”, agregó Sepúlveda.

En esa línea, es de mencionar que este tipo de herramientas y ayudas no significan pasar por alto los estándares definidos para aprobar los diferentes tipos de proyectos, como por ejemplo evaluaciones ambientales o requisitos sectoriales.

Sobre lo anterior, el seremi de Economía del Biobío añadió que, en materia de gestión, “solamente lo que se hace es un seguimiento frecuente y continuo del estado de avance de cada uno de esos trámites y las gestiones públicas para que esas tramitaciones se demoren el menor tiempo posible”.

En resumen, estos proyectos de alta inversión en la región del Biobío representan una parte fundamental del crecimiento económico de la zona, especialmente en el sector energético. Con el apoyo del Plan de Fortalecimiento Industrial, se espera que estos no solo se desarrollen de manera más eficiente, sino que también contribuyan al desarrollo sostenible y a la diversificación de la economía regional en los próximos años.



Noticias Relacionadas