Biobío: el 11% de las fiscalizaciones a calidad del agua terminaron en sumarios sanitarios

Regional

Crónica

Salud

19/02/2025


La Organización Mundial de la Salud definió en 2010 que todas las personas tienen derecho a disponer de forma continua agua salubre, físicamente asequible y de una calidad aceptable para uso personal y doméstico.

Y si bien la mayoría de las ocasiones dicha situación es viable, en algunos casos el abastecimiento de agua no siempre cumple con los estándares de calidad para el consumo y uso humano, como da cuenta el balance de fiscalizaciones a aguas realizadas por la Unidad de Saneamiento Ambiental de la Seremi de Salud, que evidencia que de 63 fiscalizaciones realizadas desde inicios de 2024 a sistemas de Agua Potable Rural (APR), en 7 ocasiones se dio inicio a sumario por incumplimientos a la norma (11%).

De los controles efectuados por la Autoridad Sanitaria en esta materia, 4 radicaron en la provincia de Concepción y 3 en Arauco, cuyas causales tienen relación con la falta de mantención de sistemas de desinfección y continuidad de cloro residual en la red.

Carlos Morales, director de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, afirmó que la misión de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales tiene que ver con 2 focos, superar brechas de infraestructura de los comités, invertir en infraestructura y crear asesoría y asistencia a la operación y mantención que es responsabilidad de los comités y cooperativas de APR.

Por lo tanto, según dijo, después de la fiscalización realizada por la Seremi de Salud lo que corresponde es que la Subdirección de Servicios Sanitarios asesore a los comités que entraron en falta, pues cuentan con un equipo multidisciplinario para hacerlo.

“Esto tiene que ver con la operación normal de los APR son 7 de 193 que operan en la Región, en general, los sistemas operan bien (…) es algo que puede ocurrir, pero están todos los mecanismos para resolverlo para asegurar que los comités estén entregando un servicio de calidad”, comentó.

Cabe destacar que el trabajo de la Seremi, según explicaron, en este ámbito se orienta a la toma muestra de agua para consumo humano para análisis microbiológico y fisicoquímico, donde se fiscaliza que el agua contenga cloro libre residual entre 0.20-2.00 ppm (partes por millón), según legislación vigente, así como que el sistema de agua potable se encuentre funcionando normal.

Adicionalmente, la Seremi ha realizado en igual período 14 controles a camiones aljibe, sin encontrarse deficiencias. En esta área, detallaron, la entidad mide la calidad del agua transportada, que el aljibe sea de uso exclusivo para el transporte de agua potable, las condiciones del estanque, que el operador del sistema cuente con equipo para medir cloro residual en la recepción de cada una de las entregas, entre otros.

En este contexto, la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, indicó que el consumo de aguas contaminadas para diversos usos, como preparación de alimentos constituye un riesgo para la salud de la población para presentación de enfermedades diarreicas, la hepatitis A, la fiebre tifoidea o similares. Por lo que es vital que el servicio de suministro para la población sea seguro y no contaminado.

Al ser consultada sobre si el saneamiento de las aguas ha mejorado o empeorado en los últimos años, la especialista dijo que existe un esfuerzo del sector para notificación oportuna de los casos, brotes etas (enfermedades transmitidas por alimentos), Hepatitis A y Fiebre tifoidea. Las que son notificadas a través del sistema Epivigila, lo que permite abordar con medidas de control y prevención como el uso de vacuna población de riesgo de Hepatitis A.

“Esta profilaxis también se ha incorporado en el programa nacional de inmunizaciones, permitiendo de esta evitar a reintroducción de enfermedades como por ejemplo, el cólera”, comentó.

Además, la autoridad sanitaria ha realizado 115 fiscalizaciones camping y piscinas, que derivaron en 4 sumarios en toda la Región, todos focalizados en la provincia de Concepción, cuyas principales causales dicen relación con incumplimiento a condiciones sanitarias mínimas, incluyendo falta de señalética.

Mejorar el saneamiento

Juan Carlos Parra, jefe (s) de la Unidad de Saneamiento Básico de la Seremi, afirmó que están trabajando para mejorar el acceso a agua potable y disposición de aguas servidas en zonas rurales, a través de la capacitación a responsable u operador del sistema de provisión de agua potable.

Así como también, a través del “incremento de fiscalización y monitoreo de los sistema de agua para consumo humano abastecido por camión aljibe; de la capacitación de Centros de Salud en materias asociadas al almacenamiento seguro de agua potable para consumo humano; fiscalización y muestreo de APR y sistemas particulares de agua. Con todo ello esperamos reducir la población expuesta a condiciones sanitario-ambientales desfavorables”, aseguró.



Noticias Relacionadas