Regional
Nacional
Crónica
10/02/2025
La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) valora positivamente el proyecto de ley del Gobierno que busca facilitar el acceso a la vivienda mediante subsidios a las tasas de interés y garantías estatales. El gremio constructor angelino considera que esta iniciativa es un paso importante para abordar el déficit habitacional que afecta a millones de chilenos.
La legislación propuesta incluye subsidios a las tasas de interés de 60 puntos base y una garantía estatal que cubre el 60% del monto total de la vivienda, lo cual disminuye el riesgo para las entidades financieras y facilita el acceso al financiamiento. La CChC destaca que estas medidas permitirán dinamizar la economía y fortalecer el empleo, a la vez que también fomenta la colaboración público-privada para implementar medidas efectivas que beneficien a las familias chilenas. Estos incentivos financieros están enfocados en personas naturales y jurídicas que busquen adquirir viviendas nuevas de hasta 4.000 UF.
“Valoramos la iniciativa del Gobierno porque permite avanzar en un aspecto clave, como es la disminución del costo del crédito hipotecario para las familias. Además, en la medida en que se vaya reduciendo el stock de viviendas actualmente disponible se pondrán en marcha nuevos proyectos habitacionales, lo que implica más inversión para impulsar la economía, la creación de nuevos puestos de trabajo y una mayor oferta de viviendas, condición indispensable para hacer frente al complejo déficit habitacional que enfrentamos como país”, expresó la vicepresidenta del Comité de Vivienda, Inmobiliario y Arquitectura de CChC Los Ángeles, Gisela Muñoz.
Muñoz considera que la disminución del costo del crédito hipotecario es clave para las familias.
“Con esta propuesta se busca inducir 50 mil ventas aproximadamente, más que las 30 mil que se han vendido en promedio en los últimos años, considerados como base, alcanzando una demanda similar a la existente previo al estallido y la pandemia”, comentó.
Además, la reducción del stock de viviendas disponibles impulsará nuevos proyectos habitacionales, generando más inversión, creación de empleos y una mayor oferta de viviendas, lo cual es esencial para enfrentar el déficit habitacional. La CChC reafirma su compromiso con el desarrollo de iniciativas que fomenten el acceso a la vivienda y promuevan la recuperación económica del país. La CChC considera que la vivienda es un motor de estabilidad social y crecimiento económico.
Inversión en Construcción en Vivienda para 2025
Se proyecta que la inversión en vivienda en 2025 experimente un crecimiento del 1,1%. La inversión en vivienda pública aumentaría un 3,1% y la inversión en vivienda privada un 0,4%. En 2025, se espera que la venta de viviendas registre un crecimiento en torno al 7% en comparación con 2024, lo que implica la comercialización de algo más de 41.000 unidades. Sin embargo, se estima que se venderá un 28% menos de viviendas que el promedio de unidades vendidas anualmente durante el período 2004-2025.
El presupuesto asociado a programas habitacionales e inversión en ciudad será el mayor en la historia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU): US$ 4.128 millones, lo que representa un aumento del 3,1% real anual. El presupuesto para la política habitacional también será récord. Se espera que la vivienda pública tenga un buen desempeño gracias al Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno, aunque es poco probable que se terminen las 92.000 viviendas faltantes.