Violencia en NNA: cerca del 80% de ingresos a programas de protección es por maltrato

Regional

Nacional

Crónica

26/04/2025


La Región del Biobío presenta un preocupante incremento de casos de niños, niñas y adolescentes (NNA) víctimas de maltrato, desde 2021, fecha en que se inició el Servicio de Protección Especializada en la Niñez y Adolescencia.

De acuerdo al organismo estatal, si en 2021 el total de ingresos fue de 2 mil 108, en 2024 fue de 5 mil 957.

Las cifras se dieron a conocer este viernes con una actividad de difusión de la Dirección Regional del Servicio, donde se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil.

En el evento participaron los comisionados miembros de la instancia intersectorial de protección Regional, explicando a los transeúntes y buscando contribuir al necesario cambio cultural que implica un firme llamado a decir no a la violencia contra NNA.

Aumento importante

La directora Regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Andrea Saldaña, indicó que “desde 2021 a 2024 se ha registrado un aumento en los ingresos. Desde que se crea el Servicio hemos tenido un aumento de ingresos de lactantes menores de tres años y también en los programas ambulatorios”.

La directora, admitió que “en general ha habido un aumento importante. Parte de lo que vamos a abordar también en la reunión que tenemos con la Comisión Coordinadora de Protección Regional”.

En cuanto a la interpretación que dan al fenómeno como Servicio, Saldaña mencionó que “lo podemos interpretar como la dificultad que ha tenido el Estado de Chile para avanzar en una cultura de protección, de bienestar, y en articular los servicios que deben ser activos, que tomen medidas preventivas para que niños, niñas y adolescentes no sean víctimas de violaciones de derechos”.

“Es una realidad que nos convoca y nos obliga a mantener el discurso público y constante para sensibilizar, pero que también nos implica hacer los cambios culturales respectivos para transitar hacia una cultura del buen trato”, manifestó la directora regional.

El maltrato es la principal causal de ingreso a los programas que atiende el Servicio. En la Región del Biobío hay más de 14 mil 600 niños y niñas en atención durante este año, detalló Andrea Saldaña.

“Lo que pasa es que el maltrato engloba a varias otras vulneraciones de derechos que están asociadas a la negligencia, al maltrato físico leve, al maltrato psicológico, que también involucra el abuso sexual y la violación. Por tanto, se engloba a muchas de las causales de ingresos a los programas, yo diría que más de un 80% de los ingresos están asociados al maltrato”, indicó la directora.

Sobre la Comisión Coordinadora de Protección Regional, Saldaña explicó que es una instancia interinstitucional, presidida por el seremi de Desarrollo Social. En ella participan todos los organismos del Estado, involucrados en la atención de la niñez y particularmente se analizan casos que se levantan a través del Servicio de Protección Especializada de la Niñez y la Adolescencia.

Seremi de Desarrollo Social

En tanto, Hedson Díaz, seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, señaló que en la lucha en contra del maltrato ha sido muy importante la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez.

“Hoy día tenemos 23 Oficinas Locales de la Niñez (OLN) instaladas en la Región del Biobío a partir de la creación de la Ley 21.030 de Garantía de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Este año vamos a cumplir la meta que va a terminar por instalar las 33 comunes en la Región. Estamos en la última fase de firma de convenio y por tanto eso incluso va a superar la meta que ya nos habíamos puesto como Estado de tener las Oficinas Locales de la Niñez instaladas de aquí al año 2027”, afirmó el seremi.

Actualmente, también como medida en contra del maltrato existe la posibilidad de derivación a través de la protección administrativa, un canal distinto a la judicialización.

En estos casos, lo que garantiza la ley, al detectar un caso en la OLN, se puede seguir asistiendo particularmente o en el domicilio o en su defecto en la propia oficina, dijo Díaz a agregó que “por eso es tan importante esta entrega de dispositivos (OLN), ya que son convenios que nosotros realizamos a través de los municipios, Mideso transfiere recursos al municipio, y éste contrata a los profesionales, coordinadores, trabajadores sociales, psicólogos para lograr una atención mucho más individual ante situaciones de vulneración que se pesquisen”.

Otras de las medidas a las que se han ampliado las OLN, es a la atención de niños no vulnerados, a través de, por ejemplo, los Consejos Consultivos.

“Hay una labor importante, la última Política Nacional de Niñez se estableció en un 90% a través de la participación de los Consejos Consultivos en este protocolo, tenemos un plan a 8 años. Estamos avanzando de manera importante en poder prevenir también, en coordinación con lo que los propios jóvenes y los propios niños nos dicen en la promoción de derechos y en esta participación que se logra a través de los Consejos Consultivos”, concluyó Díaz.



Noticias Relacionadas