Nacional
Crónica
Política
19/04/2025
La Comisión de Hacienda de la Cámara revisó el Estudio de Evasión Tributaria 2018-2021. El informe mostró una baja durante la pandemia, pero alzas en años recientes. Para enfrentar este fenómeno, el Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció nuevas medidas de fiscalización, como uso de datos bancarios y controles en terreno. Se espera una recuperación en la recaudación durante 2024.
A raíz de estos datos, distintos parlamentarios del Biobío analizaron las cifras presentadas. Mientras algunos apuntan a fortalecer el control sobre los contribuyentes, otros exigen redoblar esfuerzos contra el comercio informal.
El documento, elaborado con respaldo del SII, midió el incumplimiento en IVA, impuesto de primera categoría y rentas personales, incluyendo tanto a contribuyentes formales como informales. Con esto se constató una baja significativa durante 2021, atribuida a factores como el uso masivo de medios electrónicos y ayudas estatales.
En el caso del IVA, la evasión fue del 20,8 % en 2018, bajó gradualmente hasta alcanzar un 13 % en 2021, pero repuntó a 17,8 % y 18,2 % en 2022 y 2023, respectivamente. Los sectores con mayor incumplimiento son comercio y construcción. Las prácticas más comunes incluyen ventas sin comprobantes, facturación falsa y uso indebido de créditos fiscales, entre otras modalidades de elusión y evasión.
Respecto del impuesto de primera categoría, las cifras de evasión son más altas: 44,9 % en 2018, con un peak de 48,9 % en 2020. En 2021, la evasión cayó a 28,7 %. Nuevamente, comercio y construcción lideran las cifras, seguidos por restaurantes y el rubro salud. El incumplimiento se explica principalmente por la subdeclaración de ventas, gastos no deducibles y emisión de facturas irregulares.
En conjunto, la brecha total de incumplimiento tributario —sumando IVA y renta— representó un 7,6 % del PIB en 2018 y bajó a 4,1 % en 2021. Esta caída podría deberse a un mejor comportamiento tributario durante la pandemia, aunque también se plantea que los datos macroeconómicos pudieron perder precisión en ese período. Parte de la evasión en renta, se explicó, deriva directamente de estrategias usadas para evadir el IVA.
Desde el SII se anunciaron nuevas acciones para reducir la evasión. Estas incluyen fiscalización en terreno, control de documentos tributarios durante el traslado de mercancías y revisión de boletas electrónicas. También se busca cruzar datos con entidades bancarias a partir de 2025 para identificar subdeclaraciones, y endurecer la revisión de guías de despacho y facturas falsas.
En cuanto al comercio informal, el foco se puso en la detección de operaciones sin inicio de actividades y el uso irregular de medios de pago. Debido a esto, el SII anunció una intensificación de controles para mejorar la trazabilidad de operaciones, reforzando así la base imponible y la equidad del sistema.
En palabras del director del SII, Javier Etcheberry, el estudio permitió focalizar mejor las acciones de fiscalización, afirmando que ya se observan resultados concretos: la recaudación del IVA aumentó un 4,5 % durante el primer semestre de 2024, y un 6,3 % en el segundo, con un alza acumulada del 7,4 % respecto al año anterior.
Tras el cierre de la sesión, los parlamentarios de la comisión acordaron enviar un cuestionario al SII con dudas específicas, cuyos resultados se conocerán en próximas sesiones.
Consultados por Diario Concepción, congresistas del Biobío expresaron su opinión al respecto. Si bien estos —en su mayoría— manifestaron preocupación por el alza en la evasión, también valoraron los anuncios del SII.
La diputada por el Distrito 21, Flor Weisse (UDI), señaló que el informe es una herramienta valiosa para identificar dónde están las principales brechas de evasión. “La baja del 2021 responde a un contexto excepcional, por lo que el alza en 2022 y 2023 debe mirarse con atención”.
“Es positivo que el SII anuncie medidas de fiscalización más estrictas, especialmente en los sectores críticos. Y sí, se refleja un problema estructural, porque los datos sugieren que se requieren mecanismos más efectivos de control”, agregó.
Para cerrar, Weisse estimó que el Congreso debe avanzar en una modernización del marco legal para reducir los espacios de evasión. Acerca de eso, recordó que desde la Comisión de Economía se impulsaron normas claras para la eficiencia tributaria, pues, según su mirada, es clave que la legislación no afecte a las pymes.
A su vez, el diputado por el Distrito 20, Eric Aedo (DC), comentó que evidentemente la evasión tributaria repuntó, en parte por la falta de fiscalización durante el confinamiento y las dificultades económicas de los pequeños negocios. Sin embargo, recalcó que ese contexto ya quedó atrás y que hoy se requiere una fiscalización más eficiente.
Aedo criticó el hecho de que las medidas actuales se concentren en negocios establecidos, pero se ignore el comercio irregular. “Hay espacios, como los ‘malls chinos’ o salas de juego en Concepción, que operan sin claridad sobre su financiamiento. Son verdaderas máquinas lavadoras de dinero”.
“El SII no puede enfrentar esto solo. Se requiere coordinación con Aduanas, municipios, Fiscalía, Carabineros y PDI”. “La evasión hoy muchas veces está asociada al crimen organizado, y eso exige una respuesta institucional articulada”, añadió.
Desde el mismo sector, la diputada por el Distrito 21, Karen Medina (Ind./DC), cuestionó la efectividad del Estado frente al repunte de la evasión y llamó a fortalecer la fiscalización en terreno. A su juicio, el Gobierno debe dar señales claras de que cumplir vale la pena, con apoyo real al comercio formal.
Por otro lado, el diputado por el Distrito 20, Roberto Arroyo (PSC), advirtió que el alza en la evasión post pandemia responde a la impunidad de los grandes contribuyentes y al incorrecto uso de los recursos públicos. Por ende, planteó fortalecer al SII con la dotación de mejores herramientas y tecnología.
“El Congreso debe apoyar aquellas iniciativas legislativas que apunten a evitar la corrupción al interior del Servicio de Impuestos Internos”, complementó.
Desde el oficialismo, el diputado por el Distrito 20, Félix González (Ind./FA), valoró el rol de la tecnología en reducir la evasión, pero advirtió que la ley actual se enfoca en empresas pequeñas, dejando fuera a las de peso significativo. “El camino que ha tomado el Ministerio de Hacienda es correcto; sin embargo, no podemos poner énfasis solamente en el pequeño comercio y no en los grandes contribuyentes”.
Por último, la diputada por el Distrito 20, María Candelaria Acevedo (PC), destacó que la Ley de Cumplimiento Tributario aprobada en 2023 funciona como una herramienta fundamental para modernizar la administración fiscal, fortalecer el rol del SII y enfrentar la informalidad. Pero también mencionó la necesidad de flexibilizar el secreto bancario para mejorar la trazabilidad del dinero.
“La derecha rechazó que el Ministerio Público pueda levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero, eso es gravísimo. Con sus acciones, demuestran que no quieren entregar herramientas a las policías ni a la fiscalía”.
“¿Qué esconden?, ¿a quiénes protegen?”, cuestionó.