Regional
Nacional
Crónica
01/04/2025
Representantes de pueblos originarios de todo el país se reunieron con profesionales y autoridades del Ministerio de Energía como parte de la segunda sesión del Diálogo Nacional del proceso de Consulta Indígena sobre el reglamento de la Ley de Biocombustibles Sólidos (Ley 21.499), actividad realizada en la Región Metropolitana.
El encuentro fue acordado en noviembre del año pasado como continuidad del Diálogo Nacional realizado en Osorno y fue conformado por una mesa negociadora de representantes y sus asesores, elegidos por cada uno de los pueblos indígenas participantes y por región.
La Consulta Indígena se inició en agosto de 2023, teniendo en cuenta la posible afectación que podrían tener algunos artículos de la Ley de Biocombustibles en las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas.
Durante este periodo, se efectuaron diálogos en 82 sedes a lo largo de todo el país, con más de 400 reuniones, las que han arrojado como resultado la entrega de centenares de propuestas al texto de reglamento, a través de 68 informes de asesores propios de los pueblos indígenas.
La mayoría de las propuestas procede de las regiones de La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, donde se concentra el grueso de comunidades productoras y usuarias de leña.
Como resultado general del proceso de consulta indígena, se logró acordar un total de 110 cambios y ajustes a la propuesta original del reglamento presentada por el Ministerio de Energía en agosto de 2023, además de llegar a otros acuerdos en materias relevantes para los pueblos indígenas.
En la Región del Biobío, el proceso contó con una activa participación. Se realizaron más de 21 reuniones con más de 300 representantes de comunidades y asociaciones de las tres provincias, además de un diálogo regional con dos instancias.
De igual forma, en las instancias de cierre, representantes de la región participaron tanto en Osorno como en Santiago.
El Seremi de Energía del Biobío, Jorge Cáceres, destacó la importancia de este proceso de consulta y la participación de las comunidades de la región. "Este proceso ha sido clave para recoger las inquietudes y conocimientos de los pueblos originarios respecto a la regulación de los biocombustibles sólidos, un tema fundamental en el uso energético de nuestras comunidades.
En el Biobío, logramos una amplia participación con más de 300 representantes, lo que demuestra el interés y compromiso de las comunidades en la construcción de una normativa que considere su visión y necesidades.
La incorporación de estas 110 modificaciones es un avance significativo para garantizar una regulación más justa y adaptada a la realidad territorial de nuestro país”.
Las modificaciones y acuerdos serán incorporados al texto del reglamento, que será sometido a consulta pública con foco en los actores del mercado de los biocombustibles sólidos, para luego ingresarlo a la Contraloría para su revisión definitiva.