Más de US$2 mil millones y 4 mil empleos consideran 15 proyectos de inversión en Biobío

Regional

Nacional

Crónica

15/03/2025


Una serie de novedades tuvo el primer Gabinete Pro Crecimiento y Empleo de 2025 realizado en la Región.

En concreto, son más de US$2 mil millones y 4 mil empleos (ver tabla) los que consideran los proyectos regionales analizados en la instancia que lidera el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau.

 

“En la parte privada, en el marco del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, hemos revisado el plan de acción para 15 proyectos de inversión muy importantes, donde se destaca el sector energético con proyectos que involucran más de 2 mil millones dólares y más de 3.500 puestos de empleo en la etapa de construcción” , detalló Grau.

A su vez, el titular de la cartera económica explicó que lo que se hace en este gabinete es “básicamente, identificar cuáles son las gestiones en materia de permisos sectoriales que están demorando la materialización de estos proyectos a través de un trabajo con una identificación público privada y definimos cómo poder acelerar aquello en conjunto con nuestras seremias y los distintos servicios sectoriales, entonces, es una buena articulación público privada que va identificando cuáles son los cuellos de botella para el desarrollo de estos proyectos”.

En este sentido, resaltó además, que todo lo anterior se hace, “siempre con la preocupación de no relajar ni los estándares medioambientales, ni los sectoriales, pero sí creemos, como hemos dicho siempre desde el Gobierno, que es posible acelerar mucho la materialización de los proyectos sin por ello, disminuir el estándar regulatorio”.

Por el lado de las empresas también hubo varios comentarios positivos, según el ministro Grau, “pero es importante resaltar que hubo harta conversación y nos llevamos muchas tareas para seguir acelerando la inversión en la Región”.

Requerido acerca de si el foco del gabinete estuvo en el tema de la permisología, Nicolás Grau dijo que “conversamos temas relacionados a los permisos sectoriales pero como todos saben y fue planteado en la reunión, la Región tiene más desafíos. Falta por un lado lograr que proyectos se aceleren y se puedan materializar más rápido y también, faltan más proyectos, por eso que en la tarde, trabajaremos en la sesión del Plan de Fortalecimiento Industrial de Biobío donde, justamente, estamos poniendo mucho empeño para que se desarrollen más proyectos de inversión en la Región”.

Acerca de los proyectos analizados en la reunión y cuáles pueden tener un inicio más rápido en la zona, el jefe de la cartera de Economía, manifestó que “de lo que revisamos hoy día hay algunos proyectos que ya están invirtiendo y hay otros que les faltan algunas autorizaciones para poder partir. Esto se hace siempre con mucha transparencia y el grueso de los proyectos están en el sector energía, de energías verdes en la Región que es muy importante en que este sector, además, genera mucho empleo, sobre todo en la etapa de construcción y, además, es un sector importante para mejorar las ventajas comparativas de esta Región donde la energía verde y barata es una condición del desarrollo industrial de la próxima década, así que, creemos que son proyectos que tienen valor en sí mismos y además, son habilitantes para fortalecer el desarrollo industrial de la Región”.

Por su parte, el delgado presidencial, Eduardo Pacheco, señaló que “lo hemos dicho con mucha fuerza, en la región del Biobío no basta con la inversión importantísima que está haciendo el Estado como, por ejemplo, en materia de infraestructura, 2.600 millones de dólares a través del Plan Más Movilidad, sino que también necesitamos un mundo privado pujante que esté desarrollando proyectos de inversión en la Región y generando empleo”.

Del mismo modo, el delegado presidencial resaltó el trabajo de articulación que se da gracias al gabinete pro crecimiento y empleo. “En materia de aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), solo el año pasado, hay más de 500 millones de dólares en inversión que fueron aprobados a propósito de declaraciones de impacto ambiental y el estudio de impacto ambiental en la Región y en lo que va de este año (2025) tenemos $ 36 millones de dólares en proyectos entre esos, por ejemplo, en materia pesquera y también en materias de construcción de viviendas. Hay que seguir avanzando para tener más inversión privada en la Región sumado a todos los proyectos que está desarrollando el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Vivienda y distintos otros sectores del Estado”.

Sector privado

Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío Ñuble quien participó por primera vez del gabinete, indicó que “valoramos esta reunión porque pudimos ver, principalmente por parte de las empresas los diferentes proyectos que se están tratando de implementar en el Biobío y cómo destrabarlos”. Sobre cómo se destraban estos proyectos, Casagrande apuntó a que “muchos de ellos mejorando la permisología y el trabajo que está liderando el ministro de Economía, la delegación y los seremis desatando los nudos que hay en cada uno de los proyectos”.

Otro punto que relevó el mandamás de Corma Biobío Ñuble, fue que “hay una tremenda oportunidad aquí para los sectores productivos y para las propuestas que están en el plan de fortalecimiento de las industrias del Biobío porque de los 2 mil y tantos millones de dólares que vimos hoy día, la mayoría son infraestructura y energía, lo que está bien y valoramos, pero eso tiene que conversar con los proyectos productivos que dan trabajo permanente y ahí, quiero rescatar dos iniciativas que están en el plan”.

“La primera es volver a recuperar los bosques quemados y reforestar y ahí, lo que pedimos al ministro (Grau) es asegurar el financiamiento de 1.500 millones dólares por parte del Ministerio de Agricultura para lograr el apoyo de otro igual número de parte del Gobierno Regional y una tercera parte desde la empresa privada, para poder recuperar este año entre 3 mil a 4 mil hectáreas y poder en 10 años, recuperar las 2 mil hectáreas que tenemos que recuperar en Biobío que son pequeños y medianos propietarios y, segundo, asegurar que una parte de la demanda de casas que tiene el déficit habitacional de Chile, sean de madera y los proveedores, que sean pequeños industriales madereros del Biobío”, dijo.

Acerca del avance en la producción de casas industrializadas en la Región, Alejandro Casagrande expresó que “hay una línea de conseguir un crédito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que financie un proyecto de casas de madera donde lo que queremos es que los proveedores sean pequeños y medianos industriales madereros, que son los que están quebrando, entonces, creemos que es un camino para que no sigan quebrando”.

Juan Carlos Monckeberg, director de Medio Ambiente de la empresa AES Andes, en que uno de sus proyectos avanzó desde su obtención de RCA en diciembre del 2021 hasta su operación comercial en junio del 2024, con 18 turbinas en funcionamiento, contó que “en esta sesión (del gabinete pro crecimiento y empleo), en particular, se comentó un caso de la compañía, el proyecto eólico San Matías, donde recibimos, sin bajar los estándares ambientales, como bien decía el ministro (Grau) en la reunión, acelerar, avanzar y destrabar algunas cosas, que la verdad no le aportan mucho valor a la protección del medio ambiente, así que muy contentos y seguimos participando en esta y otras regiones en que seamos invitados”.

En cuanto a las trabas relacionadas con la permisología, el director de Medio Ambiente de la empresa AES Andes comentó que “el asunto principal tiene que ver con plazos prolongados para iniciar inversiones y, como lo ha dicho el ministro, creo que no necesariamente mayores plazos se traducen necesariamente en protección ambiental, donde compartimos la visión que se está empujando sobre proyectos en particular sino que también, como lo planteó el ministro, otras modificaciones a nivel legal que están empujando para proteger el medio ambiente con reglas que son importantes, pero que, lamentablemente, se han ido complejizando y no necesariamente agregan valor desde la protección ambiental”.

Consultados por los proyectos de AES Andes en la zona, Juan Carlos Monckeberg detalló que “tenemos hoy día un proyecto que está operando pero que nos quedan algunas turbinas por instalar que es el proyecto San Matías que fue el caso que se comentó como de éxito en términos de acelerar la iniciativa y tenemos otros proyectos en plena fase de operación, todos de energías renovables y algunos proyectos en fase final de su tramitación ambiental frente al SEA. Es un proyecto, Rinconada, que se ubica en Los Ángeles”.



Noticias Relacionadas