Regional
Nacional
Crónica
13/03/2025
La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó en general ayer el proyecto de ley que introduce un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios y amplía el alcance del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES).
La iniciativa busca hacer frente a la larga crisis inmobiliaria que golpea al país y mejorar el acceso y las condiciones de financiamiento para disminuir el stock de viviendas.
Quiénes serán beneficiados
¿En que consiste la iniciativa? El proyecto de ley contempla la entrega de 50.000 subsidios para personas naturales o jurídicas que cumplan con con ciertos requisitos.
Entre ellos, que se trate de la primera venta efectuada sobre la vivienda y que el valor de la vivienda no supere las 4.000 UF. Según Hacienda estas representan aproximadamente el 75% del stock, por lo que el beneficio se centra en la clase media.
También establece que se cumpla con los requisitos para acceder al FOGAES. Del total de subsidios, el 10% (5.000) serán exclusivamente para la compra de primeras viviendas, de hasta UF 3.000 y que cumpla con los requisitos DS 15, con el objetivo de impulsar el plan de emergencia habitacional, mientras que sobre el resto no habrá restricciones.
Este se entregará junto a una garantía que cubrirá el 60% del valor de la vivienda con recursos remanentes de FOGAES y la garantía tendrá una duración equivalente a la mitad de la duración del crédito, con un máximo de 15 años. La iniciativa contempla un subsidio estatal de hasta 60 puntos base, que deberá ser transferido en su totalidad al comprador de la vivienda, a través de una rebaja equivalente en la tasa de interés de referencia y está destinado a compraventas celebradas desde el 1 enero del 2025.
Los interesados tendrán plazo hasta 12 meses desde la publicación de la ley, con perfeccionamiento del crédito en 3-6 meses. Por último, se prorroga el Programa de Apoyo a la Construcción, que vencía el 31 de diciembre de 2024, hasta el 31 de diciembre de 2025.
Qué dijo el ministro y la industria
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, que estuvo durante la Comisión, se refirió al impacto fiscal de este proyecto "nuestras estimaciones señalan que en los dos primeros años, 2026 y 2027, se generarían mayores ingresos por efectos de IVA. En esos primeros dos años habría ingresos adicionales equivalentes a cinco años de los gastos que están reportados en el Informe Financiero".
"En la etapa inicial, hay un efecto fiscal más bien positivo por el hecho de estar reactivando una industria que al momento de vender y construir, también genera recaudación tributaria. El volumen base de los últimos años está en el orden de los 30.000 créditos y agregarle 20.000 sería el efecto que tiene sobre la actividad de la construcción", agregó.
Por su parte, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elguetta, manifestó que "nos alegra el avance en el proceso de aprobación de este proyecto de ley, pues se suma a otras iniciativas desarrolladas por el Gobierno en materia de reactivación e incentivos para la disminución del stock de viviendas".
En la misma línea, uno de los impulsores de la iniciativa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, valoró el acuerdo "esperamos que ese sea el espíritu que se mantenga en las siguientes etapas legislativas".
"Estamos convencidos que moverá la aguja en un período complejo para nuestra economía. Además es una iniciativa, que como señaló el ministro de Hacienda, generará un impacto fiscal positivo", complementó.
Mientras que la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner destacó que "se espera que este proyecto tenga un efecto importante en aumentar el acceso de las personas al financiamiento para la adquisición de vivienda".
Durante la Comisión, los diputados oficialistas demostraron su inquietud de que solo el 10% del total del stock esté destinado a las personas naturales, de manera que las inmobiliarias adquieran la mayoría de las viviendas con el subsidio para venderlas a precio normal. Sin embargo, tanto desde oposición como del oficialismo están interesados en apoyar el proyecto y sacarlo lo antes posible.
En tato, se acordó la creación de una mesa técnica liderada por la subsecretaria Berner, para explicar dudas y elaborar las indicaciones que el Gobierno esté en condiciones de impulsar.
De tal manera que solo faltaría votar algunas indicaciones, para que se apruebe en particular. Se prevé que pase a la sala de la Cámara de Diputados el miércoles de la próxima semana para que la iniciativa sea despachada al Senado.