Regional
Crónica
08/12/2024
Un mejor clima asociado a la pronta llegada del verano, en menos de 20 días, invita a practicar actividades al aire libre y en la naturaleza como son el trekking, el senderismo y visitas a la montaña, entre otros.
Así, la demanda por servicios de guía e instructor de trekking, montañismo o escalada, suele subir para la temporada estival, que, en Biobío, en esta oportunidad, se verá presionada por la proyección de un alza en la llegada de turistas desde Argentina, tras la apertura del Paso Pichachén, el mes pasado.
En este contexto, Pamela Navarro, directora regional (s) Sernatur. señaló que “en la Región contamos con más de 190 guías especializados en excursionismo y trekking registrados en Sernatur. Por ello, hacemos un llamado a los turistas, especialmente en esta próxima temporada estival, a contratar servicios formalmente registrados. Esto no sólo asegura una mejor experiencia, sino que también contribuye a fomentar un turismo responsable y seguro”
Además, recordó la directora (s) de Sernatur Biobío, “en nuestra página serviciosturisticos.sernatur.cl pueden encontrar toda la oferta formal a nivel nacional y regional, que incluye alojamientos, turoperadores, agencias de viajes, arriendo de vehículos y mucho más. Invitamos a todos a revisar esta plataforma antes de contratar un servicio, para garantizar que su experiencia sea plenamente satisfactoria y se lleven un buen recuerdo de sus vacaciones”.
Evelyne Lizama Schmeisser es presidenta de la Asociación Nacional de Guías e Instructores de Montañismo y Escalada, cuyos servicios están registrados en la plataforma de Sernatur para la zona de Biobío y, además, es profesora de Educación Física. “Soy guía de montañismo y escalada, eso me permite estar habilitada para generar actividades de trekking, montañismo y escalada, entonces, los servicios que en cierta forma doy o genero son dentro de la Región, más hacia el Parque Laguna del Laja y también en otras ciudades como Santiago, en el Cajón del Maipo y también con hartas actividades dedicadas a talleres y de educación de actividades al aire libre”, expresó.
La guía e instructora explicó además que “para lograr tener una certificación que sea validada por Sernatur y poder registrarse en los distintos servicios, se debe pasar por una formación específica en el área turística en la que uno quiere trabajar. Esas formaciones, las hacen actualmente con las asociaciones de guías e instructores de montañismo y escalada en Chile, (ACGM) y, dependiendo del tipo de formación que uno tenga, se logra tener una carga horaria donde, obviamente, se pasa por prácticas en terreno y teóricas”.
Acerca de las condiciones de los servicios que brindan los guías de montañismo, escalada y trekking, la especialista contó que, por lo general, trabajan en actividades con baja carga de personas, de entre 6 y 8 participantes, lo que tiene que ver con el control que pueden ejercer respecto de los clientes. “También, la normativa chilena de trekking dice que debe haber un guía para seis personas, donde uno tiene que ver las fichas técnicas de los lugares al cual se irá, con qué tipo de equipos se debe contar y si se considera la alimentación”, dijo.
En cuanto a los paquetes turísticos, aseguró que los valores son en relación con las condiciones del servicio y si corresponden al desarrollo de programas específicos, ya sea orientados a empresas o colegios o bien para personas particulares, que es lo más habitual, dijo.
Tomando en cuenta la proyección de alza en la llegada de argentinos al país y Biobío, la presidenta de la ACGM manifestó que “seguramente, el boom de turistas argentinos será por el Paso Pichachén y, ahí, de forma inmediata, pueden adquirir servicios de guiado en el Parque Laguna del Laja porque pasan por ahí y es más económico dado que la logística es menor”.
También, Lizama Schmeisser expuso que es posible hacer ascensos al Volcán Antuco u organizar trekking en los senderos habilitados dentro del mismo parque (Laguna del Laja). “Ya, más cerca de Concepción, es posible organizar salidas hacia Santa Bárbara, Nacimiento y Yumbel junto con hacer turismo de viñas (enológicas)”.
En la costa, en tanto, es posible ver opciones de trekking en el parque Pedro Río Zañartu, en el sector de Ramuntcho y la Desembocadura lo que, además, se puede complementar con la gastronomía de las distintas zonas como, por ejemplo, Lenga.
Sobre los valores o costos, la guía certificada y avalada por Sernatur detalló que dependerá, entre otros puntos, “de si va la alimentación incluida y en razón de la cantidad de personas, porque no es lo mismo tomar 4 que 6 clientes, ya que las locomociones son distintas, o, si, además de los parques, buscan una cabaña”, comentó.
Sobre lo requisitos y las edades para la práctica del trekking, la profesional indicó que pueden participar personas adultas y menores de hasta aproximadamente 8 o 10 años y hasta 80 años.
Así, es posible armar paquetes turísticos según distintos requerimientos que pueden ser de índole familiar, juvenil o activos entre 20 y 40 años, u otro, orientado a adultos mayores desde los 60 años hacia arriba. Cabe mencionar que lo que más le han solicitado en la zona, en cuanto a rutas y gastronomía, son rutas hacia el área de la Desembocadura (área del Parque Pedro del Río Zañartu) y hacia el Parque Nacional Laguna del Laja “donde está Sierra Belluda, que es la cumbre más alta de la Región y muy junto a ella está el Volcán Antuco que tiene áreas de estacionamiento y laguna al lado”, dijo.
En cuanto a cómo se ha comportado la demanda por servicios de trekking en los últimos años en la Región, Lizama acotó que ha observado un aumento tras la pandemia donde “las personas han querido salir mucho más. Actualmente, la gente también quiere salir, pero ha ido en aumento, también, en querer salir con gente capacitada, certificada y registrada”.
Desde la perspectiva de Alex Aguilera Oporto, otro guía certificado con registro en Sernatur, hay bastante actividad outdoor pero no toda está formalizada. Explicó que “implica pernoctar 2 o 3 noches, usar senderos o no, porque se puede ir a campo traviesa también, y lo que se practica mucho en Concepción y alrededores es hiking (senderismo) donde Concepción cuenta con muchos lugares para realizar esta práctica desde una hora en el Cerro Caracol, hasta dos horas en la península de Hualpén donde es posible ir al parque Tumbes en que hay de 10 a 11 kilómetros de senderos bordeando la costa, pero hay un tema ahí en que se recomienda ir grupo, no sólo porque se sabe que, a veces, asaltan al término del sendero”.
Otro de los sectores recomendados por Aguilera se encuentra en la comuna de San Pedro de la Paz.
Entre los factores a considerar con miras al desarrollo de este tipo de actividad turística en la Región, Alex Aguilera planteó que, para abrir zonas al turismo de naturaleza, “la región del Biobío está un poco al debe, si la comparamos con la de Los Lagos o Los Ríos o Antofagasta que atrae mucho turismo internacional”. En esta misma línea delineó la necesidad contar con mayor formalidad e inversión privada ya que “hay muchos emprendimientos pequeños pero que lamentablemente muchas veces no alcanza para cubrir un sector de ecoturismo de experiencia”.