Regional
Nacional
Crónica
07/02/2025
La Asociación Nacional de Funcionarias y Funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (Afsag) convocó a un paro nacional de actividades el próximo martes 4 de marzo en todas las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero a nivel nacional (SAG).
La medida corresponde al rechazo del recorte de más de $4 mil millones en su presupuesto, que se enmarca en el ajuste presupuestario que el Congreso y el Gobierno acordaron en el marco de la discusión de la ley de Presupuestos 2025 y que se concretó en enero, el cual es parejo en términos porcentuales para todos los ministerinos y servicios públicos, salvo algunas excepciones.
A través de un comunicado, desde la asociación señalaron que este ajuste pone en grave riesgo "el estatus fito y zoosanitario del país, afectando directamente labores esenciales como la fiscalización en terreno, el control de enfermedades y plagas, la certificación de exportaciones y la protección de fronteras ante el ingreso de plagas y enfermedades".
De acuerdo con la Asfag, estas funciones quedarán comprometidas si no se revierten las restricciones "impuesta" por el Ministerio de Hacienda y la Dipres. "Exigir que continúe operando sin los recursos adecuados no solo precariza aún más la función pública, sino que también configura un enriquecimiento sin causa del Estado a costa de sus trabajadores", señalaron.
Elias Araya, presidente de la asociación gremial, detalló que esta situación precariza naturalmente la acción de un servicio público como el SAG. Araya señaló un posible impacto en la fiscalización y control fitosanitario del organismo.
"Parte del recorte afecta los viáticos -los recursos necesarios para realizar actividades en terreno- sin viáticos suficientes, se reduce nuestra acción en terreno, lo que disminuye la capacidad de fiscalización en predios, ferias ganaderas y el transporte de productos agropecuarios. Esto, a su vez, pone en riesgo el control fitosanitario y zoosanitario, ya que la menor fiscalización limita la detección y prevención de amenazas sanitarias". "Un ejemplo muy domestico es lo que ocurre con los softwares del servicio.
Todos los programas que se utilizan son licenciados y deben pagarse. Actualmente, se está evaluando dejar sin acceso a 900 funcionarios a herramientas básicas como Word, el correo electrónico o las comunicaciones por Teams.
¿Por qué? Porque no habrá fondos suficientes para cubrir el costo de esas licencias", subrayó. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, sostuvo que la situación pone en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario que tiene el país.
"No podemos dejar al SAG con el presupuesto que actualmente tiene, Chile batió un récord de exportaciones, aumentaron en un 15%, tenemos las fronteras mucho más descontroladas, donde entra droga, entra material vegetal y animal", señaló Walker.
De esta forma, el líder de la SNA insistió en la necesidad de reforzar el presupuesto del SAG, junto con aumentar la protección policial, ya que los inspectores enfrentan riesgos en terreno. "La falta de de control repercute en la agricultura", concluyó.
Inminente llegada de la gripe aviar
Por otra parte, ayer el SAG alertó la posible llegada de la influenza aviar a Chile ante los primeros casos detectado en Perú. "El rápido avance de la enfermedad en el continente y los recientes casos detectados en Perú nos ha llevado a redoblar la alerta, ya que las aves migratorias podrían ingresar al país portando el virus", señaló el director nacional del SAG, José Guajardo.
Al respecto, Araya advirtió que el recorte presupuestario afecta directamente la capacidad del organismo para controlar enfermedades como la gripe aviar. "Existe un riesgo severo de ingreso de la gripe aviar, lo que no solo afecta el ámbito exportador, sino también la vida cotidiana de las personas.
Actualmente, no contamos con los recursos necesarios para controlar una enfermedad tan grave".