Regional
Nacional
Crónica
07/02/2025
El informe "Diagnóstico y Catastro Regional de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Región del Biobío 2024", elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), señaló que el relleno sanitario de Los Ángeles es el que recibe el mayor porcentaje de residuos a nivel regional, con un 43,26%, encargándose de la disposición final de 25 comunas: 12 del Biobío, 11 de La Araucanía, 1 de Los Lagos y 1 de Ñuble.
Luego le sigue el Relleno Sanitario Cemarc, el que recepciona un 40,76% de la basura que llega a la región. Este documento también detalló los costos de recolección, transporte y disposición final, donde en total las 33 comunas superaron los $40 mil millones, en cuanto a recolección y transporte el gasto fue de $29 mil millones y el servicio de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables tuvo un costo de $10 mil millones.
Por lo anterior, y debido a un panorama complicado en la gestión de residuos de La Araucanía, es que llaman a tomar medidas. El seremi del Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto, afirmó que están trabajando en generar iniciativas que mejoren este panorama, ya que "hoy día tenemos los rellenos que van limitando su vida útil, por lo tanto deben ir ampliándose. Pero lo que necesitamos fuertemente es ir sacando la fracción de los residuos para que no lleguen a los rellenos".
Los costos del Biobío son menores a los de La Araucanía, donde sostienen un gasto superior a los $24 mil millones para la recolección, traslado y disposición final de residuos.
De hecho, en la región vecina alertaron que atraviesan una crisis ambiental debido al vencimiento de la vida útil de sus vertederos y rellenos sanitarios. Las comunas de Temuco, Carahue, Lautaro, Melipeuco, Pitrufquén, Saavedra, Teodoro Schmidt, Los Sauces, Lumaco, Purén y Renaico traen sus residuos al relleno sanitario de Los Ángeles, por ello advierten que la situación de ambas regiones debe cambiar.
Patricio Santibáñez, presidente de la Multigremial de La Araucanía, indicó que "en La Araucanía solo hay un sitio de disposición con 20 años de vida útil, los demás ya están colapsados. No es un dato más: es una señal de alarma que las autoridades no pueden ignorar".