Regional
Crónica
31/01/2025
La cifra más alta de los últimos 4 años tuvo la Región del Biobío, durante el 2024, en cuanto a la creación de sindicatos, según datos de la Dirección del Trabajo entregados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En concreto, el año pasado se crearon 83 sindicatos, mientras que en 2023 fueron 72; en 2022, 68; 2021, 47; y 18 organizaciones en 2020, constatándose en un avance sostenido en el periodo revisado.
Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social de Biobío confirmó que “en la región del Biobío, durante 2024, se constituyeron 83 nuevos sindicatos” y que “en Chile existe la libertad sindical como un derecho fundamental que faculta a los trabajadores a organizarse en sindicatos ejerciendo acciones y promoción sindical sin impedimentos y solo con la condición de apegarse a la ley y sus propios estatutos.
Dicho esto, y analizando el aumento constante de la creación de nuevos sindicatos en estos últimos años, se pueden establecer algunas consideraciones importantes para su promoción y formación”.
En línea con lo anterior, Quintana explicó que “poco a poco se ha ido perdiendo el miedo a la sindicalización en que los trabajadores han ido comprendiendo que las organizaciones sindicales son una necesidad en el mundo del trabajo, sobre todo, en la defensa de sus derechos y ha habido también mayor difusión acerca de la importancia de la negociación colectiva como instrumento para lograr mejoras principalmente salariales y beneficios colectivos que les permitan avanzar en mejores condiciones en el mundo del trabajo”.
Por otra parte, desde el Gobierno indicaron también que “hay empleadores que asumen favorablemente la creación de sindicatos y otros no tanto, pero cuando hay sindicatos, se tiene un interlocutor que representa el sentir de los trabajadores y, en los casos favorables, logran relaciones laborales de convivencia sana lo que, finalmente, esto fortalece a la organización de los sindicatos pero también a la empresa”.
Entre los puntos relevados por Sandra Quintana, están los que tienen que ver con que en los últimos años, la creación de los sindicatos se ha visto favorecida por la legislación “que ha ido empoderando a la organización misma pero también a los trabajadores, logrando, a través de estas negociaciones colectivas, incidir en la toma de decisiones de las empresas, llegando a acuerdos como por ejemplo, la ley de 40 horas, donde frente a la extensión de las jornadas y jornadas excepcionales, que, cuando se solicitan, deben contar con la aprobación de los sindicatos”.
Otro ejemplo, en la mirada de la seremi del Trabajo “es el caso de la Ley Karin, que promueve lugares de trabajo libre de violencia en que también los sindicatos pueden opinar para ayudar para la protección de sus trabajadores, entonces, hay muchas materias en que los sindicatos inciden y que tienen que ver, además, con la salud; seguridad laboral; capacitaciones o, en el caso de las últimas legislaciones, con el uso preferente de las vacaciones para aquellos padres y madres con hijos menores de 12 años donde pueden solicitarlas al mismo tiempo que los hijos tiene vacaciones de invierno o de verano, de acuerdo al calendario escolar. Esto es respecto de la ley de conciliación de la vida laboral, personal y familiar”.
Iván Montes, vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria Regional y dirigente sindical de Enap Biobío, resaltó el rol de los sindicatos de la Región. “En la medida que tengamos sindicatos fuertes y robustos, que tengan capacidad de negociación colectiva u otros de alguna índole para los trabajadores y trabajadoras que representan y que puedan dar largo aliento a las mejoras laborales, porque un sindicato que negocia puede mejorar la calidad de la salud y educación para hijos e hijas de los trabajadores y trabajadoras como también generar capital para poder adquirir una vivienda propia o un endeudamiento razonable para poder adquirir una”.
“Todo debe ser considerando pertenecer a una empresa sólida, con proyección en el tiempo, por lo tanto, van de la mano, la creación de empresas y la sostenibilidad de las mismas, con sostenibilidad de las organizaciones sindicales”, sumó.
El vocero de la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria Regional añadió que esperan que en 2025 “tengamos el desarrollo de nuevos proyectos regionales que consoliden y proyecten algunas empresas de manera que también éstas tengan dentro de su organización de trabajadores sindicatos fuertes”.
Cabe recordar que la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria Regional nace tras el cierre de operaciones de la siderúrgica Huachipato y agrupa a más de 30 sindicatos de la zona además de gremios locales.
El también dirigente sindical de Enap Biobío se refirió además al rol que deben cumplir los empresarios de la zona en el sentido que “entiendan que los sindicatos no son enemigos, sino que son aliados que pueden fortalecer y tirar hacia adelante las estrategias de negocios que estas empresas tengan o emprendan en el futuro”.
En la mirada de Iván Montes, “siempre será mejor un trabajador o trabajadora sindicalizada que uno o una que no lo esté, eso nos llena de orgullo, pero también es una responsabilidad de cuidar las organizaciones sindicales , cuidar la Mesa por la Defensa del Empleo y la Industria y, sobre todo, promover y ayudar para que se creen nuevas fuentes de trabajo con empresas sólidas y sostenibles en el tiempo en la Región del Biobío”, concluyó.